Mayo 30, 2023

Selfies labore, leggings cupidatat sunt taxidermy umami fanny pack typewriter hoodie art party voluptate. Listicle meditation paleo, drinking vinegar sint direct trade.

Matemático y filósofo estadounidense, acuñó el término en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, publicado en 1948.
Interior de la máquina “El ajedrecista”. Foto: MdeVicente – Wikipedia Wiener nació en Columbia, Missouri, el primer hijo de Leo Wiener y Bertha Kahn, inmigrantes judíos de Lituania y Alemania, respectivamente. Su padre, fue profesor de lenguas eslavas en la Universidad de Harvard. Norbert se educó en casa hasta los siete años, edad a la que empezó a asistir al colegio, pero durante poco tiempo. Siguió con sus estudios en casa hasta que volvió al colegio en 1903, graduándose en el Instituto Ayer High School en 1906.
En “La teoría de la ignorancia”, escrito que escribió a los 10 años, cuestionó “la presunción del hombre al declarar que su conocimiento no tiene límites”, argumentando que todo conocimiento humano “se basa en una aproximación”, y reconociendo “la imposibilidad de estar seguro de nada.”
En septiembre de 1906, a la edad de once años, ingresó en la Universidad Tufts para estudiar matemáticas.​ Se licenció en 1909 y entró en Harvard, en donde estudió zoología, pero en 1910 se trasladó a la Universidad Cornell para emprender estudios superiores en filosofía; sin embargo, meses después, volvió a Harvard. Wiener obtuvo el doctorado en dicha universidad en 1912, con una tesis que versaba sobre lógica matemática.
De Harvard pasó a Cambridge, Inglaterra, donde estudió con Bertrand Russell y G. H. Hardy. En 1914 estudió en Gotinga, Alemania con David Hilbert y Edmund Landau. Luego regresó a Cambridge y de ahí a los EE. UU. Entre 1915 y 1916 enseñó filosofía en Harvard y trabajó para la General Electric y la Encyclopedia Americana antes de dedicarse a trabajar en cuestiones de balística en el campo de pruebas de Aberdeen (Aberdeen Proving Ground), en Maryland. Permaneció en Maryland hasta el final de la guerra, cuando consiguió un puesto de profesor de matemáticas en el MIT (Massachusetts Institute of Technology).
Durante el tiempo que trabajó en el MIT hizo frecuentes viajes a Europa y es en esa época cuando entabla contacto con Leonardo Torres Quevedo y su máquina “El Ajedrecista” (autómata construido en 1912 por Leonardo Torres Quevedo. Hizo su debut durante la Feria de París de 1914, donde generó gran expectativa y dio lugar a una extensa mención en la revista Scientific American Supplement con el titular: “Torres y su extraordinario dispositivo automático”, el 6 de noviembre de 1915. Se lo considera el primer autómata capaz de jugar ajedrez de la historia).
En 1926 se casó con Margaret Engemann y regresó a Europa con una beca Guggenheim.​ Pasó casi todo el tiempo en Gotinga o con Hardy en Cambridge. Trabajó en el movimiento browniano, la integral de Fourier, el problema de Dirichlet, el análisis armónico y en los teoremas tauberianos, entre otros problemas. Ganó el premio Bôcher en 1933.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en un proyecto para guiar a la artillería antiaérea de forma automática mediante el empleo del radar. El objetivo del proyecto era predecir la trayectoria de los bombarderos y con ella orientar adecuadamente los disparos de las baterías, mediante correcciones basadas en las diferencias entre trayectoria prevista y real, conocidas como innovaciones del proceso. Como resultado de los descubrimientos realizados en este proyecto introduce en la ciencia los conceptos de feedback o retroalimentación, y de cantidad de información, con lo que se convierte en precursor de la teoría de la comunicación o la psicología cognitiva. Trabajó junto a Alan Turing en el desarrollo de la cibernética. Posteriormente, en 1956, formulará parte del concepto de Causalidad de Granger*.
*Test consistente en comprobar si los resultados de una variable sirven para predecir a otra variable, si tiene carácter unidireccional o bidireccional. Para ello se tiene que comparar y deducir si el comportamiento actual y el pasado de una serie temporal A predice la conducta de una serie temporal B. Si ocurre el hecho, se dice que “el resultado A” causa en el sentido de Wiener-Granger “el resultado B”; el comportamiento es unidireccional. Si sucede lo explicado e igualmente “el resultado B” predice “el resultado A”, el comportamiento es bidireccional, entonces “el resultado A” causa “el resultado B”, y “el resultado B” causa “el resultado A”.
Cibernética: Ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de regulación automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se parecen a ellos.
Fuente: Wikipedia Pacífico Comunicaciones Victor Villasante
Autoridades sanitarias de Lambayeque, Loreto e Ica explicaron en Enfoque de los sábados la situación de casos de dengue en sus regiones y cómo están enfrentando la epidemia. Actualidad
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, lamentó una "irracionalidad" en parte de la población de Lambayeque al impedir el control larvario del vector del dengue. | Fuente: AFP
Jorge Pérez indicó que es necesario evaluar dos puntos fundamentales: la capacidad resolutiva del sistema de salud de Lambayeque y del país, y también el serotipo y genotipo que hacer que desencadene mayor mortalidad. | Fuente: RPP El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, y los directores de Salud de las regiones de Loreto e Ica, Percy Rojas y Víctor Montalvo, respectivamente, explicaron en Enfoque de los sábados la situación de casos de dengue en sus jurisdicciones.
"Situación bastante agresiva" en Lambayeque El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, calificó de "calamitoso" y de "situación bastante agresiva" la presencia del dengue en su región, donde se registra una tasa de letalidad cerca al 0.24 %
"De los 6 411 casos que tenemos, definitivamente el 94% o 95% al parecer no han tenido signos de alarma, salvo algunos componentes propios de la enfermedad, como el dolor de cabeza, el rash cutáneo y otros. De los 6 411, 361 han tenido algún tipo de signo de alarma, que representa un poco más del 5% y 23 de estas personas sí han tenido el dengue grave con algun componente de extravasación sanguínea y de las cuales han fallecido el 0.22%", expresó.
Pérez indicó que es necesario evaluar dos puntos fundamentales: la capacidad resolutiva del sistema de salud de Lambayeque y del país,así como el serotipo y genotipo que ocasiona el desencadenamiento de mayor mortalidad.
Además, la autoridad regional lamentó una "irracionalidad" en parte de la población de Lambayeque al impedir el control larvario del vector del dengue.
"Cuando nosotros llegamos a fumigar a una manzana significa que si una puerta no se abre, simplemente en siete días volveremos a tener mosquitos en toda una manzana que no se fumigó. Mira el impacto que tiene (...) es importante que la población entienda. Pero adicionalmente a ello tenemos un componente importante que son los inservibles. Hay muchas personas que se dedican a almacenar todo porque creemos que en algún momento nos va a servir, en realidad eso en época de lluvia es un nido para el vector", dijo.
Loreto Percy Rojas destacó que este año se creó las unidades de vigilancia clínica de febriles, lo que ayudó a reducir la mortalidad por dengue. | Fuente: RPP En Loreto apenas se registró un fallecimiento Mientras tanto, el director regional de Salud Loreto, Percy Rojas, recordó que en su región se presentaron casos de dengue hace un tiempo, por lo que el personal médico cuenta con experiencia para atender los contagios.
"Eso ha ayudado a que el manejo de los pacientes que tenemos en la región Loreto que sea el más adecuado, de forma temprana porque la población ya conoce también la sintomatología, reconoce los signos de alarmas que tenemos e inmediatamente los tratamientos se implementan", aclaró.
Rojas destacó que este año se creó las unidades de vigilancia clínica de febriles, lo que ayudó a reducir la mortalidad por dengue.
"Solo tenemos un caso de muerte que ha ocurrido en la provincia de Ucayali, en Contamana, de una mujer de 22 años que lamentamos y hemos analizado ese caso. Hemos tenido más o menos entre el 3% y 4% de los más de 7 mil casos que han tenido signos de alarma y han sido manejados de manera adecuada en nuestras unidades de vigilancia clínica de dengue y en nuestros hospitales", resaltó. Chincha es la provincia iqueña más afectada por dengue A su turno, el director regional de Salud Ica, Víctor Montalvo, precisó que el gran porcentaje de fallecidos por dengue se encuentra en los distritos de Chincha Alta y Pueblo Nuevo, en la provincia de Chincha.
"De los múltiples factores que hemos encontrado porque es multifactorial esta situación, hemos visto que esto ha pasado primero por el tema de servicios de agua potable de Chincha, lo que hizo que los casos se incrementen en gran medida", declaró.
"Segundo, ha tenido algo que ver el tema de manejo clínico de los pacientes las primeras semanas de este brote epidémico, que ha generado que pacientes hayan lamentablemente fallecido. Eso ya se corrigió con personal de Diresa. Y el otro factor es que estamos en proceso de corregir el tema de la automedicación y el tratamiento de pacientes fuera del sistema público del país", agregó.
Según las informaciones recibidas, el proceso judicial no fue justo y se utilizó la tortura para obligar a los acusados confesar.
Efectivos del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica iraní desfilan en Teherán Foto: Hamid Reza Niko Maram / Agencia de Noticias Fars CC BY 4.0 Varios expertos de la ONU en derechos humanos unieron sus voces para condenar la ejecución de tres jóvenes presos que fueron acusados de matar a agentes de seguridad durante las protestas pacíficas que se produjeron el año pasado, tras la muerte de una joven en una comisaría, a la que había sido conducida por no llevar correctamente el velo islámico.
Según las informaciones recibidas por esos expertos, el proceso judicial no fue justo y se utilizó la tortura para obligar a los acusados confesar.
«Las ejecuciones de estos hombres aumenta nuestras preocupaciones de que las autoridades iraníes siguen teniendo poco respeto del derecho internacional. La pena de muerte ha sido aplicada tras un juicio que no ha cumplido los estándares internacionales de la justicia y el debido proceso», señalaron.
Los expertos señalaron que desde el pasado 1 de enero se han reportado al menos 259 ejecuciones, la mayoría por delitos relacionados con drogas, y han involucrado a personas de minorías de una forma desproporcionada.
«El número exacto de ejecuciones se desconoce debido a la falta de transparencia del gobierno, así que es probable que la cifra sea mayor», señalaron en un comunicado.
Los firmantes fueron el relator especial de Naciones Unidas sobre Irán, Javaid Rehman; la relatora sobre la independencia de jueces, Margaret Satterthwaite, y el relator sobre ejecuciones extrajudiciales y sumarias, Morris Tidball-Binz. EFE
Página 1 de 226

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243