Septiembre 13, 2024

Selfies labore, leggings cupidatat sunt taxidermy umami fanny pack typewriter hoodie art party voluptate. Listicle meditation paleo, drinking vinegar sint direct trade.

Niña durmiendo Foto: Rachel Calamusa Wikipedia CC BY-SA 2.0
El sueño ayuda a mejorar el sistema cromosómico encargado de eliminar el daño del ADN acumulado en las células durante las horas de vigilia, según un estudio publicado hoy en la revista científica británica Nature Communications.
El análisis, a cargo de expertos de la Universidad Bar-Ilan (Israel), ha detectado una importante función del sueño que puede explicar cómo su alteración afecta al funcionamiento cerebral, el envejecimiento y varios desórdenes cerebrales.
El texto subraya que dormir es una función universal y esencial de todos los organismos con un sistema nervioso.
Los investigadores recurrieron a técnicas de imagen tridimensional en peces cebra vivos para observar que cada neurona necesita dormir a fin de poder realizar el mantenimiento nuclear.
El daño genético puede ser causado por diversos procesos como la radiación, el estrés e incluso la actividad neuronal, por lo que la dinámica cromosómica dentro de cada célula corrige este daño.
Durante las horas de vigilia, cuando la actividad de ese sistema es bajo, el daño genético puede acumularse, agrega el estudio.
Los expertos utilizaron pez cebra debido a su transparencia y a un cerebro muy similar al de los humanos, por lo que resulta un organismo perfecto para estudiar una única célula dentro de un animal vivo bajo ciertas condiciones fisiológicas.
Con el uso de un microscopio de alta resolución, el movimiento del ADN y las proteínas nucleares dentro de cada célula pudieron ser observadas mientras el pez estaba despierto y dormido.
Los investigadores admitieron la sorpresa de que los cromosomas son más activos durante la noche, cuando el organismo descansa, y que este incremento de la actividad permite mejorar el proceso de reparación del daño genético.
Lior Appelbaum, de la citada universidad, comparó el proceso al daño que el tráfico puede producir en una carretera, por lo que es conveniente repararlo de noche.
"Son como los hoyos en la carretera", afirmó Appelbaum, y agregó que "el sueño da la oportunidad de reducir el daño de ADN acumulado en el cerebro durante la vigilia".
"Los animales -desde las medusas a los peces cebra y los humanos- tienen que dormir para permitir que sus neuronas puedan realizar de manera eficiente el mantenimiento del ADN, y esta puede ser la posible razón de por qué el sueño evolucionó y se conserva tanto en el mundo animal", concluyó Appelbaum. EFE
Un grupo de mujeres hacen cola para votar por primera vez durante las elecciones presidenciales de 1956.(Foto: Archivo Histórico El Comercio)
El Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo de cada año, no surgió de jornadas celebratorias sino de penosas situaciones. Si bien la fecha del “8 de marzo” proviene de una marcha de trabajadoras textiles por las calles de Nueva York, en 1857, otros hechos más dramáticos son los que nos quedan en la memoria. Ciertamente esa reacción obrera de 1857 fue una de las primeras contra las penosas condiciones laborales que soportaban las mujeres trabajadoras de entonces. De esta forma, la fecha se convirtió en la referencia para considerar el día mundial de la mujer.
A ello se sumaron otros hechos ya en el siglo XX, como marchas en Europa en 1910, y un pavoroso incendio en la fábrica neoyorquina Triangle Shirtwaist, el 25 de marzo de 1911. Allí murieron 146 trabajadoras que quedaron encerradas en el local. El 8 de marzo de 1975, la ONU recién decidió institucionalizar ese día, como “Día de la Mujer Trabajadora”, para luego consagrarse como Día Internacional de la Mujer.

El 25 de setiembre de 1975 unas 260 nuevas paracaidistas se lanzaron desde aviones búfalo a una altura de 500 metros, en las pampas de Villa El Salvador. (Foto: Archivo Histórico El Comercio)
El Perú y sus avances en la participación de la mujer
Más allá de los esfuerzos personales de mujeres protagonistas de la historia del Perú, tanto en el siglo XIX como en la primera mitad del siglo XX, los avances concretos en el plano del Estado y la institucionalidad empezaron en 1955, cuando el gobierno de Manuel A. Odría expidió el decreto que otorgaba el derecho al voto universal a las mujeres peruanas.
Ellas votaron el 17 de junio de 1956, en las elecciones presidenciales que encumbró en el poder a Manuel Prado Ugarteche. Sin embargo, hubo condiciones para que esto se consagrara: solo podían votar las mujeres alfabetas, mayores de 21 años y las casadas mayores de 18 años.
No fue una conquista fácil. El Estado peruano se negó durante años a aceptar este derecho, al punto que el Perú fue el penúltimo país en América Latina en otorgar el voto femenino. Pero ellas no solo votaron, también fueron elegidas: nueve mujeres ingresaron al Congreso de la República (una senadora y ocho diputadas).
En otros ámbitos, como el militar, también se dieron pasos de igualdad. Unos años antes, en 1949, durante el mismo gobierno de Odría, se permitió que las mujeres pudieran servir a la patria en el Servicio Militar Obligatorio. En el papel, al menos, tenían el mismo derecho a inscribirse para ese servicio. La equidad seguiría siendo el objetivo para las mujeres en el Perú.

Postal de 1975 cuando un grupo de mujeres cumplían el llamado de servir a la Patria. (Foto: Archivo Histórico El Comercio)
Personalidades y gremios
Las mujeres peruanas han destacado en los más diversos campos del servicio público y privado; en las ciencias exactas, sociales y humanas, y, por supuesto, en las artes plásticas y literarias. Pero también en sectores específicos como la educación infantil o inicial.
En este último ámbito sobresalió durante los años 50, la educadora Emilia Barcia Boniffatty, inspectora de los jardines de la infancia en nuestro país, quien promovía y dirigía durante muchos años cursos de capacitación a miles de maestras de todas las regiones del Perú.
En los años 60, las peruanas fueron adquiriendo más experiencia profesional y adaptándose a los nuevos hábitos sociales y culturales. Cada vez se veían a más de ellas desempeñando profesiones antes exclusivamente masculinas. Uno de estos oficios fue el de bomberas. Para fines de esa década, ya no sorprendía verlas afrontando los más complicados siniestros en las ciudades del país.

Bomberas participan en entrenamiento. Postal de 1969. (Foto: Archivo Histórico El Comercio)
En la década de 1970, tiempos de dictadura militar en el Perú, el Estado incentivó la participación de la mujer en el servicio militar. Uno de estos casos fue el de la primera promoción de paracaidistas del Ejército Peruano. Fue el 25 de setiembre de 1975, cuando los limeños pudieron ver cómo 260 nuevas paracaidistas se lanzaron desde aviones búfalo a una altura de 500 metros, en las pampas de Villa El Salvador. Superaron así su “prueba de fuego”.
También se vio a finales de esa década, en enero de 1979, cómo marchó nuestra primera promoción de la Policía Femenina de la Guardia Civil (GC). Fue un grupo de entusiastas y valerosas mujeres policías de las diversas regiones, cuyo primer puesto fue ocupado por la brigadier general María Luján Ripoll Ferreyra.

En enero de 1979 se graduó la primera promoción de la Policía Femenina de la Guardia Civil. (Foto: Archivo Histórico El Comercio)
Pero no todas fueron militares o policías en funciones. Sobresalieron también figuras de la investigación en ciencias sociales, historia, lingüística y en las artes, como la historiadora María Rostworowski, la lingüista Martha Hildebrandt y la compositora y folclorista Victoria Santa Cruz, entre muchas otras personalidades. Ellas representaron los valores de la persistencia, la inteligencia en acción y la ética profesional más allá de las coyunturas políticas que vivieron o tuvieron que sortear.
Entre estas últimas profesionales, surgió también un caso especial: la de la doctora Licenia Huaraqui, la primera mujer aborigen selvática (tribu Piro) que se graduó de médico cirujano en el país. El hecho ocurrió exactamente el 5 de octubre de 1981, y ella fue una de los 207 nuevos médicos que se graduaron ese año en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Nacida en Requena, Loreto, la doctora Huaraqui recorrió desde niña las comunidades Piro al lado de su madre, una maestra bilingüe pionera en esas zonas del país. Huaraqui tardó 10 años en graduarse (1971-1981), con mucho esfuerzo y sacrificio. Pero lo consiguió.

La compositora y folclorista Victoria Santa Cruz posa con un ejemplar del Decano durante una entrevista en 1961. (Foto: Archivo Histórico El Comercio)
El siglo XX se cerró con mujeres en el cuerpo de salvavidas. Era el 1 de enero de 1990 cuando la Quincuagésima Segunda Comandancia PG (Cuerpo de Salvataje) se presentó en el litoral limeño con dos nuevos miembros: dos policías, la cabo Leonor Polo Loyola y la policía Ana María Banda de Ríos. Su preparación física y psicológica fue exactamente igual al de sus colegas varones.
Hoy, pese a todas las restricciones y los abusos que deben enfrentar y superar aún, la mujer peruana ha logrado grandes progresos en su empoderamiento social y cultural, siendo más generalizada la conciencia del respeto de sus derechos como personas y ciudadanas libres. Sin embargo, el camino para la total equidad será largo y sacrificado. Más difícil de lo que desearíamos.
Carlos Batalla
Diario El Comercio
03.03.2019 / 09:00 am
Un pequeño con desnutrición severa reposa en la cama de un hospital en la ciudad de Maracay, en Venezuela. VENEZUELA DESNUTRICIÓN INFANTIL Por: VALENTINA LARES MARTIZ 03 de marzo 2019 , 01:17 a.m. Parece un dato estadístico más, pero es demoledor: cada niño que está naciendo en Venezuela tiene una expectativa de vivir 3,5 años menos que los que nacieron la generación anterior.
La crisis socioeconómica del país ha sido tan intensa en los últimos cinco años que logró darle vuelta atrás al reloj de la esperanza de vida. En el 2016 era del 74.55, según el Banco Mundial. Un verdadero mazazo a cualquier idea de desarrollo.
La conclusión fue presentada esta semana por los académicos de la Universidad Católica Andrés Bello que cada año –junto a colegas de la Universidad Central y la Simón Bolívar–, desde el 2014, presentan la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), la radiografía más precisa que existe en el país sobre indicadores como pobreza, alimentación, empleo, acceso a la vivienda, a la educación y migración. Sobre todo porque desde hace años no hay publicación oficial de estos datos.
La directora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Ucab, Anitza Freitez, explica que el cálculo del retroceso en la esperanza de vida se realizó sobre la base del Censo Nacional venezolano del año 2011, las tendencias que marcaba en ese momento y una compleja estimación de mortalidad que parte de datos como ‘hijos sobrevivientes’ e ‘historia de defunciones’ y la tasa de mortalidad calculados por la Encovi en los últimos cinco años.
“Estos números se comparan con las estimaciones, las proyecciones de mortalidad que se tenían en tiempos de no crisis –como el Censo 2011, el más reciente elaborado por el Estado y cuando no estábamos en esta situación– y tenemos este resultado: la tendencia en la disminución de la mortalidad se ha revertido”, afirma.
Benjamín Netanyahu y Vladimir Putin Foto: Haim Zach GPO vía Facebook
El primer ministro, Benjamín Netanyahu, afirmó que Israel y Rusia acordaron establecer un equipo conjunto para comprobar la retirada de las fuerzas extranjeras de Siria.
Israel se ha propuesto como prioridad la retirada de las fuerzas iraníes en Siria y ha prometido que seguirá impidiendo por todos los medios que su principal enemigo se consolide militarmente en el país árabe vecino.
Netanyahu informó durante la reunión del Gabinete de Ministros que durante su reciente encuentro con el presidente ruso Vladimir Putin, las discusiones se focalizaron en la cuestión iraní. “Le dejé en claro de manera inequívoca que Israel no permitirá la consolidación militar de Irán en Siria, y también que continuaremos efectuando acciones militares” contra la presencia iraní.
Netanyahu y Putin se han reunido en once ocasiones desde septiembre de 2015, cuando Moscú comenzó a intervenir militarmente en la guerra civil en Siria, donde es el principal aliado del régimen del presidente Bashar al Assad, quien también es socio de Irán.
“Acordamos con la continuación del mecanismo de coordinación de seguridad entre el ejército ruso y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). El presidente Putin y yo también acordamos un objetivo común: la retirada de las fuerzas extranjeras que llegaron a Siria tras el estallido de la guerra civil. Acordamos establecer un equipo de trabajo conjunto para promover este objetivo, junto con otros elementos”, subrayó Netanyahu.
Israel considera la presencia militar iraní en Siria como una amenaza existencial y ha advertido reiteradamente que no tolerará que Teherán tenga bases cerca de su frontera. En repetidas ocasiones ha atacado objetivos militares iraníes en territorio sirio y de su aliado la organización terrorista islámica Hezbollah.
Netanyahu añadió que invitó al presidente Putin para la dedicación de un memorial dedicado a los caídos en el sitio de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial y que el mandatario ruso aceptó su invitación. “No es poca cosa que tengamos vínculos tan fuertes, buenos y cercanos con los líderes de las principales potencias del mundo. Estos lazos sirven a la seguridad de Israel”, afirmó el primer ministro.

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 59 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 7330967 - 7266850  

  +Cel: (+51) 945002522