Mayo 30, 2023

Selfies labore, leggings cupidatat sunt taxidermy umami fanny pack typewriter hoodie art party voluptate. Listicle meditation paleo, drinking vinegar sint direct trade.

Israel construyó su primera estación terrestre para rastrear, detectar y fotografiar satélites de alta velocidad en el espacio.
El observatorio cuenta con cámaras de seguimiento y de alta velocidad, equipo láser y un robot de seguimiento que puede transportar dos telescopios simultáneamente. Foto: cortesía El observatorio satelital es uno de los más avanzados del mundo y capaz de comunicarse con satélites mediante láseres. El mismo está en el Centro de Ciencia y Tecnología Cuántica de la Universidad de Tel Aviv (TAU), y posee cámaras de seguimiento y de alta velocidad.
Los otros elementos que cuenta son equipos láser y un robot de seguimiento que transporte dos telescopios simultáneamente. “La estación terrestre está diseñada para observar satélites, que son pequeños cuerpos de 400 a 500 kilómetros de altura que se mueven a unos 30.000 km/h”. Esto dijo el profesor Yaron Oz, director del Centro de Ciencia y Tecnología Cuántica de la universidad.
“La capacidad de rastrear satélites es una habilidad muy precisa. El satélite pasa muy rápido, y durante este tiempo hay que fotografiarlo en el centro de la imagen y en varios rangos diferentes del espectro electromagnético para conocer detalles sobre él. Este es el primer y único observatorio satelital en Israel, y se encuentra entre los más avanzados del mundo entero”.
Por su parte, el nuevo lugar puede proteger y transmitir datos encriptados que los satélites adquieren usando las leyes de la física cuántica. “Teóricamente hablando, la comunicación cuántica está completamente encriptada”, explica el Prof. Oz. “Es imposible lanzar un ciberataque y copiar la información, porque en la mecánica cuántica hay un principio que impide la copia”.
“Tan pronto como un tercero intenta interceptar un mensaje, destruye la señal original, por ejemplo, cambiando la polarización de los fotones, y ambas partes que se comunican sabrán que alguien trató de escucharlos. Así es como funciona en teoría”.
Por último, los expertos de la TAU intentarán establecer comunicación cuántica entre estaciones terrestres, drones y luego con un satélite de uno de sus socios internacionales.
EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania criticaron en una declaración conjunta a Irán por violar sus acuerdos de salvaguardias (controles nucleares) con el OIEA, la agencia atómica de la ONU en Viena.
Foto: Maghdad Madadi / Agencia de Noticias Tasnim CC BY 4.0 En un comunicado emitido anoche, las cuatro potencias occidentales «toman nota» de un reciente informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que denuncia cambios sustanciales en la configuración de centrifugadoras de uranio en gas en una instalación nuclear subterránea en Irán.
Estos cambios, realizados en la planta de Fordó (al sur de Teherán), se habrían realizado sin avisar previamente a los inspectores del OIEA, como exigen los acuerdos de salvaguardas firmados entre Irán y la agencia.
Se trata de centrifugadoras con capacidad de enriquecer uranio hasta una pureza del 60 %, cerca ya del nivel necesario para producir armas nucleares.
Según el acuerdo nuclear internacional JCPOA (por sus siglas en inglés), de facto suspendido desde 2021, Irán no debería realizar ningún tipo de enriquecimiento en esa instalación.
«La falta de notificaciones requeridas socava la capacidad de la Agencia para mantener una detección oportuna en las instalaciones nucleares de Irán», asegura la declaración de las potencias occidentales.
Irán asegura que el cambio de interconexiones se debe a un error, algo que las potencias califican como «afirmación inadecuada».
«Nosotros juzgamos las acciones de Irán basándonos en los informes imparciales y objetivos del OIEA, no en la supuesta intención de Irán», agregan.
Según las potencias, este cambio en la configuración de las cascadas de centrifugadoras subraya la necesidad de que Irán «acepte cualquier supervisión de salvaguardias que el OIEA considere necesaria a la luz de la producción de uranio tan altamente enriquecido».
Además, recuerdan que la producción de uranio enriquecido a esos niveles en Fordó «conlleva importantes riesgos relacionados con la proliferación (nuclear) y carece de toda justificación civil creíble».
El JCPOA, firmado en 2015 por Irán y seis grandes potencias (EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) está en entredicho desde hace dos años.
Las partes trataron en 2021 y 2022 de restablecer el acuerdo después de que Estados Unidos lo abandonara en 2018, bajo el entonces presidente Donald Trump, e Irán empezara en 2019 a incumplirlo.
Ese incumplimiento iraní incluye una fuerte limitación de las inspecciones del OIEA en su territorio, mientras que EEUU impuso nuevamente sanciones contra Teherán.
Ante el estallido de la guerra en Ucrania y el apoyo iraní a Rusia en el campo de batalla, las posibilidades de restablecer el JCPOA son más escasas aún.
En todo caso, las partes indican que aún existe la posibilidad de llegar a un acuerdo, si bien el director del OIEA, Rafael Grossi, calificó el JCPOA la semana pasada como una «cáscara vacía». EFE

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243