Diciembre 06, 2023

Selfies labore, leggings cupidatat sunt taxidermy umami fanny pack typewriter hoodie art party voluptate. Listicle meditation paleo, drinking vinegar sint direct trade.

El Parlamento de Israel se apresta a aprobar la primera ley de la polémica reforma judicial
El jefe de la oposición, Yair Lapid, dijo que "el Gobierno se ha embarcado en una guerra de desgaste contra sus ciudadanos”.
Edificio de la Knéset (Parlamento) Foto: Beny Shlevich Wikimedia Commons CC BY-SA 3.0 La Knéset, el Parlamento de Israel, arrancó este domingo el debate final sobre una ley angular de la polémica reforma judicial que impulsa el Gobierno, con el objetivo de aprobarla cuanto antes pese a una ola de protestas sin precedentes por esta iniciativa que, según sus detractores, busca restar independencia a la Justicia.
Mientras los legisladores debaten la ley que elimina la doctrina de la razonabilidad, que aún permite a la Corte Suprema revisar y revocar decisiones y nombramientos gubernamentales que considere no razonables, miles de personas acampan desde la noche del sábado cerca del recinto parlamentario en señal de protesta.
Para los opositores a la reforma, la doctrina de razonabilidad es un importante contrapeso democrático, pero los miembros de la coalición del Gobierno estiman que es una jurisdicción demasiado amplia que limita el margen de maniobra del Ejecutivo electo.
La ley que elimina esta doctrina podría convertirse el lunes por la noche en la primera ley de la reforma que ha sido aprobada.
Simcha Rothman, jefe del Comité de Constitución, Ley y Justicia de la Knéset y miembro del movimiento Sionismo Religioso que forma parte del Gobierno, aseguró que la doctrina de razonabilidad ha sido utilizada por la Corte Suprema para ejercer un control político liberal sobre una política de derecha.
En el acalorado debate de la Knéset, donde el Gobierno tiene mayoría, el jefe de la oposición, Yair Lapid, señaló que «el Gobierno se embarcó en una guerra de desgaste contra sus ciudadanos».
Lapid tiene previsto reunirse más tarde con Arnon Bar David, presidente de la mayor asociación de sindicatos del país, Histadrut, que se encuentra recibiendo una fuerte presión por parte del movimiento de protesta para que convoque una huelga general.
Bar David y el representante del sector empresarial, Dubi Amitai, enviaron en los últimos días una propuesta de consenso sobre la reforma al primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien se encuentra hospitalizado tras una intervención anoche para implantarle un marcapasos.
Además de demandar que se matice la ley que elimina la doctrina de razonabilidad, exige un acuerdo con la oposición sobre el resto de la reforma y la suspensión del trámite legislativo durante 18 meses, a menos que esté respaldado al menos por 75 de los 120 parlamentarios.
Abogando por reanudar las rotas negociaciones sobre la reforma entre Gobierno y oposición, el ex ministro de Defensa y también líder de la oposición Benny Gantz dijo que aún «es posible parar, llegar a un acuerdo sobre la cláusula de ‘razonabilidad’ y continuar en un marco de pleno acuerdo”.
Por su parte, miles de trabajadores de la salud pública tomaron el Centro Internacional de Convenciones de Jerusalén en protesta contra la reforma, mientras una “marcha de unidad” organizada tanto por opositores como por partidarios de la reforma marchó desde el Muro de los Lamentos (Kotel Hamarabí) hasta la Knéset.
El sábado, más de 550.000 israelíes salieron a las calles de todo el país para manifestarse contra la reforma, mientras unas 20.000 personas llegaron a pie a Jerusalén desde Tel Aviv, tras cuatro días de periplo.
Además, más de 10.000 reservistas -incluidos expertos en inteligencia, ciberguerra y miembros de unidades de élite- han expresado su intención de no presentarse voluntarios a servicio en protesta contra la reforma.
“Hemos actuado para mantener [a las Fuerzas de Defensa de Israel] fuera del debate, pero debido a su intensidad en la sociedad israelí nos involucramos y la cohesión [de las fuerzas armadas] se ha visto perjudicada”, escribió el jefe de Estado Mayor, Herzi Halevi, en una declaración a las tropas difundida este domingo.
“Es nuestro deber evitar que estas grietas se amplíen”, subrayó.
Según los reportes, algunos altos funcionarios de la coalición -que pidieron el anonimato- dicen estar “abiertos a un acuerdo” sobre la doctrina de razonabilidad, sugiriendo que podrían admitir algunas de las muchas reservas que interpusieron legisladores de la oposición en el texto final.
Fuente: EFE y Aurora
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Los especialistas más prominentes en medioambiente lanzaron un llamado de alarma ante dos nuevos desarrollos inesperados.
Foto: Pixabay por Bernardo Kliksberg
El primero fue que las temperaturas promedio de junio de 2023 fueron las mayores de toda la historia del planeta. El observatorio Copérnico advirtió que las que vienen serán aún muy superiores. La segunda noticia fue el supercalentamiento de las aguas del océano atlántico norte, a niveles inéditos. Estamos ante lo desconocido, afirmó Copérnico y otros afamados institutos. No sabemos que vendrá. Los daños a la salud pública pueden ser de gran magnitud.
El llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La OMS lanzó un nuevo plan mundial para enfrentar los graves riesgos ambientales y otros que están impactando el más preciado de los bienes humanos, la salud.
Creó un Consejo Internacional presidido por una eminente economista, la Dra. Mariana Mazzucato, asesora de múltiples gobiernos, para proponer reformas económicas y sociales de gran envergadura en defensa de la salud. Entre las recomendaciones que emitió el Consejo se haya la de definitivamente considerar a la asignación de recursos a salud una inversión en lugar de un gasto, y dedicarle la más alta prioridad.
Es necesario afinar las mediciones en salud pública, asimismo articular las políticas económicas con las sociales y las de salud, declaró el Consejo. Señaló asimismo que no podemos permitir otras epidemias como el Coronavirus, que costó a la humanidad 15 millones de vidas.
El mundo tiene que proteger y velar por los elementos básicos: el agua, el aire, la tierra y los alimentos, que están en difícil situación por la crisis ambiental.
Explosión de la polución
La OMS destaca que el aire que respiramos es cada vez más tóxico. Un factor fundamental en ello es la deforestación en gran escala. Los mega incendios de bosques han aumentado velozmente. Junto a California, Australia, el Amazonas, y otras áreas, se ha sumado ahora Canadá. Además de destruir recursos vitales, como los árboles y las selvas que absorben gran parte del dióxido de carbono que genera los aumentos descomunales de temperaturas antes mencionados, destruyen especies vegetales y expulsan especies animales. Se estima que en los últimos años la incentivación premeditada de los incendios en el Amazonas, bajo el gobierno de Bolsonaro, batió récords de destrucción forestal. En el 2022, la cifra subió un 21%. En el 2023 con Lula, se prevé descienda un 31%.
Escasez de agua potable
La crisis ambiental y el calentamiento global están generando una baja pronunciada en las reservas de agua potable. Hay más de 2000 millones de personas en situación crítica. Las grandes sequías asolan vastos territorios. La preservación del agua es fundamental. También el acceso técnico a la desalinización de los mares. Hasta un país muy bien organizado, como Uruguay, está enfrentando desde hace varios meses una crisis de agua, y ha tenido que hacer bajas continuas en la calidad del agua consumida. Son notables las contribuciones que está haciendo Israel, líder mundial en desalinización. Ha construido 15 plantas nacionales, una de ellas la mayor del mundo, y está dando apoyo con sus tecnologías a múltiples países.
Otros peligros para la Salud
La OMS alerta, asimismo, sobre las nuevas formas del tabaquismo. El cigarrillo contiene 800 sustancias dañinas que generan más de 200 tipos de cáncer y sus sustitutos actuales matan y enferman masivamente. Sigue subiendo el consumo de drogas sintéticas. La más usada es fentanilo, que tiene 50 veces la potencia de la heroína. También asciende la ingesta de alcohol. Rusia es un caso ilustrativo nefasto. Ha contribuido fuertemente a reducir la esperanza de vida.
Se impone proteger la salud, y ello implica amplias reformas que fortalezcan su financiamiento a corto, mediano y largo plazo, el aumento de la cooperación internacional y la lucha denodada por un medioambiente saludable.
Destacan al respecto las innovaciones de Israel en campos como entre otros: investigación de avanzada en salud, agricultura de precisión, forestación, energía solar, agua, y la promisoria exploración de la aplicación de la inteligencia artificial en relación al cambio climático.
(*) Asesor de diversos organismos internacionales. Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Apareció su nuevo libro “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fuente: Aurora Digital
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 59 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 7330967 - 7266850  

  +Cel: (+51) 945002522