Diciembre 06, 2023
Reactor nuclear de Arak en Irán Foto: Naanking2012 Wikimedia CC BY-SA 3.0

Irán se encuentra a una distancia de dos años de fabricar una bomba nuclear y producir la ojiva capaz introducirse en un misil para su eventual despacho, señala una reporte anual de la Inteligencia Militar (AMAN, por sus siglas en hebreo) de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Si Teherán acelera el proceso, el próximo invierno acumulará suficiente uranio como para producir una bomba atómica, y precisará otro año para fabricar una ojiva.
No obstante, se cree que los iraníes todavía están interesados en adherirse al acuerdo nuclear de 2015 y que las violaciones al pacto tienen como objetivo acumular cartas para negociar el próximo acuerdo.
Paralelamente, la Inteligencia Militar cree que la posibilidad de que estalle una guerra promovida por el enemigo es baja. Pero existe una probabilidad entre media y baja de “preservar las ecuaciones de respuesta en el escenario norte con disposición al riesgo de guerra”. Es decir que las reacciones enemigas a las acciones atribuidas a Israel podrían conducir a una escalada.
La Inteligencia Militar señala el 2020 como un año de decisiones difíciles para Teherán, desviando recursos para continuar con el programa nuclear. Se trata de decisiones difíciles con respecto a la decisión iraní de seguir con el proyecto atómico, la crisis económica en el país, el afianzamiento militar en Siria y las elecciones en el Parlamento iraní (Majlis).
La evaluación de la situación anual fue actualizada tras la eliminación del comandante de la Fuerza Quds, Qasem Soleimaní, durante un ataque aéreo estadounidense en las afueras del aeropuerto de Bagdad. “Se trata de un evento de limitación en el coro plazo”, apuntó la Inteligencia Militar. “Pero se requiere un examen y seguimiento de los desarrollos al día siguiente”.
Según las estimaciones de inteligencia, aún se puede influenciar el afianzamiento militar iraní en Siria, especialmente tras la eliminación de Soleimani que ha dejado un vacío en la región. La pregunta es cómo lograrán sus sucesores conservar el complejo sistema que creó en Oriente Medio. Además, la Inteligencia Militar revela que el grupo terrorista libanés chií Hezbollah está enviando efectivos al lado sirio de los Altos del Golán. Hamás también ha establecido células en esa zona y la Jihad Islámica está tratando de hacerlo, pero por ahora sin éxito.
La Inteligencia Militar recomienda aprovechar el vacío producido en la dirección de la Fuerza Quds en Siria, creado por la eliminación de Soleimani, y aumentar los ataques contra el afianzamiento militar iraní en ese país árabe. Además, detecta que Teherán está reduciendo el número de sus soldados en el terreno.
Al mismo tiempo, se estima que la inestabilidad política continuará en el Líbano este año. También la acumulación de poder de Hezbollah, que deberá decidir si continúa con su proyecto de conversión y fabricación de misiles de precisión. Por otra parte, la Inteligencia Militar detecta en el discurso del líder de Hezbollah, jeque Hassan Nasralla, signos iniciales de independencia y alejamiento o insubordinación con respecto a Teherán. La eliminación de Soleimani también ha tenido efectos allí: en el contexto de su desaparición de este escenario. “La tendencia de separación de Hezbollah podría fortalecerse”.
La Inteligencia Militar también se refirió a la arena palestina y sugiere que su advertencia estratégica ha sido correcta. Hay una disminución en el volumen de ataques terroristas y la Autoridad Palestina continuará su ofensiva política contra Israel sin romper las reglas de juego, o sea sin sacar los pies del plato. Sin embargo, no se descarta que si se celebran elecciones, la Autoridad Palestina podría verse sorprendida por los resultados en Cisjordania y el apoyo en favor de Hamas que está creciendo.
En Gaza, Hamás ha sido disuadido por la guerra, y se apega a los acuerdos informales con Israel; pero está siendo desafiado por las organizaciones marginales insurgentes. Hamás continúa acumulando fuerzas y podría combatir durante días a Israel, pero se cuida de que la situación no se deteriore y se desate una contienda. Seguirá con sus esfuerzos para mantener la calma en la zona siempre y cuando lo considere beneficioso para su supervivencia. Es decir, que su motivación parece ser básicamente utilitaria.
Misil Shahab 3 exhibido en Teherán en el Día de Jerusalén Foto archivo: Agencia de Noticias Tasnim Wikimedia CC BY 4.0
Francia, Alemania y el Reino Unido endurecieron su lenguaje hacia Irán en un comunicado conjunto, en el que exhortan a Teherán a no incumplir los acuerdos nucleares de 2015 y denuncian su papel de desestabilizador en la región y su programa balístico.
Tras recordar que los tres países han lamentado que Estados Unidos se saliera de forma unilateral del acuerdo nuclear con Irán y reanudara las sanciones contra Teherán, los firmantes denuncian la violación del mismo por parte de las autoridades iraníes, según un comunicado difundido por el Elíseo, sede de la Presidencia francesa.
"Es esencial que Irán vuelva al pleno respeto de sus obligaciones contenidas en el acuerdo. Hemos mostrado nuestra profunda preocupación frente a las acciones emprendidas por Irán en violación de sus compromisos desde julio de 2019", indican París, Berlín y Londres, que instan a cesar esas violaciones, en clara referencia al enriquecimiento de uranio.
En caso contrario, avisan, se reservan la posibilidad de aplicar las cláusulas contenidas en el acuerdo, sin especificar cuáles.
Francia, Alemania y Reino Unido consideran necesario "definir un marco a largo plazo para el programa nuclear iraní".
Los tres firmantes denuncian el "papel desestabilizador" que ha desempeñado Teherán los últimos meses en la región, sobre todo mediante los Guardianes de la Revolución Islámica y la fuerza Al Quds.
"Nuestro compromiso en favor de la seguridad de nuestros aliados es inquebrantable. Tenemos que responder, mediante la diplomacia y de manera significativa a las preocupaciones comunes sobre las actividades desestabilizadoras de Irán, incluida la referida a su programa de misiles", señalan.
Por otro lado, París, Berlín y Londres se comprometen a trabajar junto a Teherán en las próximas etapas, tras el reconocimiento de Irán de que derribó por error el miércoles pasado un avión ucraniano con 176 personas a bordo. EFE y Aurora
Vladimir Zelensky Foto: Oficina Presidencial de Ucrania CC BY 4.0
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelensky, espera de Irán un "pleno reconocimiento de culpabilidad" por haber derribado el avión ucraniano con 176 personas a bordo, así como que lleve a los responsables ante la Justicia y que pague una indemnización.
"La mañana ha traído la verdad. Ucrania insiste en un pleno reconocimiento de la culpabilidad. Esperamos de Irán que lleve a los responsables ante la Justicia, devuelva los cuerpos, pague una indemnización y publique una disculpa oficial. La investigación tiene que ser completa, abierta y debe continuar sin retrasos o obstáculos", señaló en un mensaje de su cuenta de Twitter.
Zelensky respondió así al reconocimiento por parte de las Fuerzas Armadas de Irán este sábado de que derribaron el Boeing 737 "involuntariamente y por un error humano", después de dos jornadas de negación de esta hipótesis, planteada por varios países.
El director de la aerolínea Ukraine International Airlines (UIA), a la que pertenecía el avión derribado, Evgeny Dykhne, afirmó en Facebook que no dudado "ni un segundo" de la tripulación ni se ha creído que algún fallo en el avión pudiera haber causado la tragedia.
De acuerdo con Teherán, el error se debió a que "en esa situación muy delicada y de crisis" el avión se situó cerca de un centro militar de los Guardianes de la Revolución con "una altura y una posición de vuelo de un objetivo enemigo".
Las Fuerzas Armadas argumentaron que tras las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, y comandantes de ese país de "tomar como objetivo una serie de lugares en el territorio de la República Islámica en caso de que haya una operación recíproca (...) estaban en el más alto nivel de alerta".
Poco antes del derribo del avión ucraniano, Irán había efectuado un ataque con misiles contra una base aérea en Irak que alberga a tropas estadounidenses, en venganza por la eliminación días antes del general Qasem Soleimaní en un bombardeo selectivo de EE.UU.
Las especulaciones sobre la posibilidad de un caso de derribo comenzaron el mismo día del siniestro y cobraron un tono oficial cuando el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo el jueves que su Gobierno tenía información de que el Boeing 737 fue alcanzado por "un misil tierra-aire iraní".
Kiev, aunque no ha descartado ninguna posibilidad, tampoco un atentado o el impacto de un misil, prefirió mantener la cautela hasta ahora y había pedido no especular sobre la causa de la catástrofe, en la que fallecieron 82 iraníes, 63 canadienses, once ucranianos (dos pasajeros y nueve tripulantes), diez suecos, cuatro afganos, tres alemanes y tres británicos.
El aparato se estrelló al sur de Teherán el pasado miércoles poco después de despegar del aeropuerto internacional Imán Jomeiní con destino a Kiev. EFE y Aurora

Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Donald Trump Foto: Casa Blanca Joyce N. Boghosian Wikimedia Dominio Público
El presidente de EE.UU., Donald Trump, aseguró que tiene identificados 52 objetivos de Irán para responder "muy rápido" y "muy fuerte" a las eventuales represalias de Teherán por la muerte en un ataque estadounidense del poderoso comandante iraní Qassem Soleimaní.
"Que esto sirva como una ADVERTENCIA de que si Irán ataca a cualquier estadounidense o activo estadounidense, tenemos identificados 52 sitios iraníes (que representan a los 52 rehenes estadounidenses tomados por Irán hace muchos años), algunos de ellos de muy alto nivel e importantes para Irán y la cultura iraní, y esos objetivos, e Irán mismo, SERÁN GOLPEADOS MUY RÁPIDO Y MUY FUERTE", dijo Trump en Twitter.
"¡EE.UU. no quiere más amenazas!", añadió el mandatario, que eligió el número 52 por los 52 funcionarios estadounidenses que fueron tomados como rehenes en el asalto a la Embajada de Estados Unidos en Teherán en 1979, cuando los dos países dejaron de tener relaciones diplomáticas.
Trump consideró que la República Islámica "está hablando con mucha osadía sobre atacar algunos objetivos estadounidenses" en respuesta a la muerte en un ataque con drones en Bagdad de Soleimaní, comandante de las operaciones militares de Irán en Oriente Medio, y del comandante de Kataeb Hezbollah (Batallones del Hezbollah) iraquí, Abu Mahdi al Mohandes.
Y, debido a esas amenazas de Irán, que continuaron hoy, Trump respondió con sus nuevas advertencias.
Anteayer, sin embargo, el mandatario aseguró que había ordenado eliminar a Soleimaní, comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica iraní y considerado un héroe en el país persa, con el objetivo de "parar una guerra" y no para comenzar ningún tipo de conflicto.
El Gobierno de Trump ha argumentado que el objetivo de eliminar a Soleimaní era impedir un "ataque inminente" que habría puesto en peligro la vida de militares y diplomáticos de EE.UU. en Oriente Medio, región en la que están desplegados entre 60.000 y 70.000 soldados estadounidenses.
Trump volvió hoy a responsabilizar a Soleimaní de la muerte el pasado 27 de diciembre de un contratista estadounidense en un ataque contra una base militar en Irak y aseguró que el comandante iraní también orquestó el asalto a la embajada de EE.UU. en Bagdad, que se produjo en respuesta a bombardeos estadounidenses contra el grupo chií Kataeb Hezbollah en Siria e Irak.
Irán ha prometido que tomará represalias y, en respuesta, EE.UU. comenzó este sábado a enviar a Oriente Medio a entre 3.000 y 3.500 soldados, informó la cadena Fox.
La decisión de Trump ha provocado caídas en bolsa, subidas del precio del petróleo y ha despertado entre varios países, incluidos aliados de Washington, el temor a un conflicto armado.
A nivel interno, varios legisladores de la oposición demócrata han criticado que Trump no les informara previamente del ataque.
Finalmente, este sábado la Casa Blanca formalmente envió información al Congreso sobre la operación para eliminar a Soleimaní, aunque los detalles están clasificados y es posible que no se hagan públicos. EFE y Aurora

Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Manifestaciones en Irán por la muerte de Qasem Soleimani Foto: Fars News Agency Wikimedia CC BY 4.0
El cuerpo del comandante de de la Fuerza Quds, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica iraní, Qasem Soleimaní, eliminado por Estados Unidos en Irak, llegó este domingo a Irán, donde se van a celebrar ceremonias fúnebres en varias ciudades.
El primer funeral comenzó en la ciudad de Ahvaz, en el suroeste del país y fronteriza con Irak, y al mediodía los restos serán trasladados a la ciudad santa de Mashad (noreste) y posteriormente a Teherán.
En Ahvaz, decenas de miles de personas se congregaron para rendir homenaje a Soleimaní entre gritos de "Muerte a EE. UU.", "Muerte a Israel" y "Muerte a Arabia Saudita", según las imágenes retransmitidas en directo por la televisión estatal iraní.
Las autoridades iraníes han acusado a los aliados de Washington en la región, principalmente Israel y Arabia Saudita, de instigar el ataque que acabó el viernes con la vida de Soleimaní, del comandante de la milicia iraquí chií proiraní Kataeb Hezbollah, Abu Mahdi al Mohandes, y de otros miembros de este grupo.
Los restos de Al Mohandes y de al menos de otro de los fallecidos en el ataque forman parte del cortejo fúnebre en Irán ya que están mezclados con los de Soleimaní y es necesario practicarles pruebas de ADN.
Tras estas pruebas, los restos de los iraquíes serán devueltos a su país, donde ayer se celebraron también cortejos fúnebres en Bagdad y otras ciudades.
Las exequias continuarán mañana en Teherán, donde se celebrará el principal funeral, y terminarán en la ciudad natal de Soleimaní, Kerman, en el sur del país.
Soleimaní, fallecido a los 63 años, era comandante de la Fuarza Quds, encargada de las operaciones fuera de Irán del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica, y ha estado presente sobre el terreno en Siria y en Irak, supervisando a las milicias respaldadas por Teherán en ambos países árabes.
El líder supremo de Irán, Alí Khameneí, así como los principales dirigentes políticos y militares del país, han jurado que van a vengar el asesinato del comandante, considerado el número dos de Irán.
Por su parte, el presidente de EE. UU., Donald Trump, aseguró que tiene identificados 52 objetivos de Irán para responder "muy rápido" y "muy fuerte" a las eventuales represalias de Teherán. EFE y Aurora

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 59 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 7330967 - 7266850  

  +Cel: (+51) 945002522