Junio 01, 2023
Hassan Rohani Foto: Tasnim News Agency CC BY 4.0

Fuentes de inteligencia israelíes se sumaron a las declaraciones del secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, y advirtieron que Irán podría alcanzar un arma nuclear en el lapso de menos de un año, si decide actuar rápidamente en esa dirección, de acuerdo con un reporte de la televisión estatal israelí Kan.
Las fuentes israelíes añadieron que Israel continúa transfiriendo material a la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), pero que éstos están siendo examinados con lentitud debido a dificultades sistémicas y burocráticas.
La Administración Trump está preocupada porque las sanciones aplicadas contra Irán han llegado a su máximo nivel de utilización. Los estadounidenses están transmitiendo el mensaje a los países europeos de que el pacto nuclear está perdido y les insta a unirse a las sanciones para conseguir un nuevo y mejor acuerdo, agrega el reporte de Kan.
Entre tanto, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, ha manifestado que Irán continúa mintiendo y ocultando su programa nuclear. Netanyahu sostiene que eso también ha sido determinado por el OIEA, que envió sus inspectores a un depósito nuclear que Israel reveló hace un año. Poco antes, oficiales israelíes confirmaron que altos funcionarios del OIEA confirmaron ayer las afirmaciones de Israel con respecto al hallazgo de huellas de uranio en el sitio de Turquzabad.
Netanyahu alertó que Irán ha renovado también el enriquecimiento de uranio a un nivel prohibido, con el objetivo de producir un arma atómica. El primer ministro instó a la comunidad internacional a despertarse, sumarse a Estados Unidos e Israel y aumentar la presión sobre Teherán, que, según señaló, constituye un peligro para el mundo. “Felicito al menos que hoy la Organización Internacional de Energía Atómica esté entendiendo eso muy bien”, afirmó.
El sitio en cuestión es uno de los que fue identificado por Netanyahu durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el año pasado.
En abril fue reportado que inspectores del OIEA inspeccionaron el depósito atómico secreto y se dijo que en la instalación se encontraron huellas de uranio.
En declaraciones a la prensa tras la reunión de la Junta de Gobernadores del organismo internacional, la embajadora de Estados Unidos, ante el OIEA, Jackie Walcott, mostró su preocupación por la detección de materiales nucleares no declarados hasta ahora por la República Islámica por parte del OIEA, que ha alertado de esta situación, pues violaría el acuerdo de salvaguarda. "Irán no tiene ninguna explicación plausible sobre estos materiales y debe explicar de dónde provienen y dónde se encuentran ahora", puntualizó Walcott.
Asimismo, Irán impidió a una de las inspectoras del OIEA ingresar a una de sus instalaciones nucleares. Walcott calificó el incidente “provocación indignante” por parte de Irán y la agencia dijo que el hecho de inaceptable.
Irán reanudó este jueves el enriquecimiento de uranio en la planta nuclear subterránea de Fordo, lo que supone la implementación oficial del cuarto paso en la reducción de sus compromisos del acuerdo nuclear de 2015.
El proceso comenzó siguiendo la orden dada por el presidente iraní, Hassan Rohaní, el pasado martes de volver a inyectar gas en las 1.044 centrifugadoras de Fordo, una medida que contradice el pacto nuclear.
Según el jefe de la Agencia de Energía Atómica de Irán (AEAI), Alí Akbar Salehí, en Fordo se enriquecerá uranio "hasta el 5 %" y se espera que este próximo sábado ya se haya alcanzado un nivel del 4,5 %. Aurora y EFE

Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Aviv Kochavi Foto: Portavoz militar
El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), teniente general, Aviv Kochavi, advirtió sobre un deterioro de la situación que podría conducir a enfrentamientos próximamente debido a los dramáticos cambios que están sacudiendo el Oriente Medio.
“En los frentes norte y sur la situación es tensa y frágil, y podrían deteriorarse hasta desencadenar un enfrentamiento; a pesar del hecho de que nuestros enemigos no están interesados en una guerra”, apuntó el comandante de las FDI. “Israel enfrenta hoy en día múltiples frentes y un gran número de enemigos, simultáneamente”.
El jefe del Estado Mayor está actualmente abocado a la implementación de un plan multianual destinado a abordar una multiplicidad de desafíos de seguridad. Kochavi identifica la amenaza principal en el norte: "El desafío estratégico central para el Estado de Israel se encuentra en la arena del norte. En el foco: el afianzamiento de las fuerzas iraníes y otros en Siria, y el proyecto de misiles de precisión. En ambos casos, se trata de un esfuerzo conducido por los iraníes, que utilizan los territorios de países con muy limitada gobernabilidad".
Kochavi se refería a países con poca gobernabilidad tales como Siria, pero también al Líbano y probablemente también a Irak, donde, según reportes extranjeros, Israel ha estado operando en los últimos años. "Desde hace muchos años, Hezbollah ha tomado de rehén al Estado libanés, estableció allí su propio ejército, y es quien determina realmente su 'política de seguridad'", añadió el alto mando.
El jefe del Estado Mayor está concluyendo la formulación del programa multianual, "Impulso" (“Tnufá”, en hebreo), que entrará en vigor oficialmente el 1 de enero. El programa incluye, entre otras cosas, completar las disparidades en armamentos, repuestos, armas de combate y efectivos, así como mejorar las capacidades ofensivas y la potencia destructiva.
Durante el último año, las FDI decidieron aumentar la compra de aviones no tripulados, misiles precisión e invertir en el ámbito operacional de Internet. Con respecto a la mejora de las capacidades defensivas, se planean cambios en el despliegue del escudo antimisiles "Cúpula de Hierro", la terminación de una octava batería del sistema, la revisión de nuevas capacidades de intercepción como así también la mejora de la defensa contra los drones de tipo multicópteros.
Las FDI aún no han expuesto cómo se piensa financiar el Plan Multianual “Impulso”, en tanto que el Ministerio de Finanzas aún no ha aprobado el aumento del presupuesto necesario.

Pacifico Comunicaciones
Victor Villasante
David Friedman, Mike Pompeo y Benjamín Netanyahu Foto: Amos Ben Gershom GPO
El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, se reunió este viernes en Jerusalén con el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y enfatizó la importancia de continuar la colaboración entre ambos países para contrarrestar la amenaza iraní.
Tras su visita a Turquía y su reunión con el presidente Recep Tayyip Erdogan, Pompeo llegó esta mañana a Israel para mantener un encuentro con el primer ministro en funciones y discutir la situación en el noreste de Siria y la lucha contra Irán.
"Hablamos de los desafíos que afronta el mundo y que Israel y Estados Unidos comparten", expresó Pompeo en una conferencia de prensa tras el encuentro, y agregó que también dialogaron sobre su colaboración para contrarrestar la amenaza que Irán representa "no solo contra Israel sino contra la región y el mundo".
Además, remarcó que compartieron ideas sobre cómo "garantizar la estabilidad de Oriente Medio" y agradeció al mandatario por lo que él y su país hacen para mantener a Estados Unidos seguro.
Netanyahu, por su parte, señaló que la región es "un mar de problemas y turbulencias" e insistió en que es importante seguir fortaleciendo la alianza entre ambos países.
También subrayó que Israel y Estados Unidos comparten "múltiples desafíos" y agradeció a Pompeo y al presidente Donald Trump su consistente apoyo.
En la reunión estuvo presente el embajador estadounidense David Friedman, quien junto con el primer ministro y el secretario de Estado posó para las cámaras dentro de una sucá, una modesta cabaña tradicional levantada con ramas en ocasión de la festividad judía de Sucot, que se celebra esta semana.
El encuentro de este viernes se produjo tras el alto al fuego en la ofensiva turca en Siria acordado entre Estados Unidos y Turquía ayer. La ofensiva turca tuvo lugar tras el anuncio de la retirada de tropas estadounidenses en la zona y fue condenada por Netanyahu la semana pasada. EFE y Aurora

Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Foto: REUTERS / Lucas Jackson
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este martes que el mundo tiene el "deber de actuar" contra los "ataques violentos" de Irán a las refinerías saudíes y su "deseo de sangre".
Trump subrayó al mismo tiempo que EE.UU. "nunca ha creído en los enemigos permanentes" y no quiere cerrar la puerta a la diplomacia.
"Todas las naciones tienen un deber de actuar. Ninguna nación responsable debería satisfacer el deseo de sangre de Irán", dijo Trump en su discurso ante la Asamblea General de la ONU que este martes se celebra en Nueva York.
Además, el presidente estadounidense llamó "marioneta de Cuba" a su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, y prometió que Estados Unidos seguirá del lado del pueblo venezolano "hasta que se restaure la democracia".
"El dictador Maduro es una marioneta cubana protegida por guardaespaldas cubanos", sentenció Trump durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU.
Trump denunció que Cuba "saquea la riqueza de Venezuela" para mantenerse a flote, y pidió "a los venezolanos atrapados en esta pesadilla" que no olviden que Estados Unidos "está unido apoyándoles", con "vastas cantidades de ayuda humanitaria" preparadas.
"Estamos siguiendo muy de cerca la situación en Venezuela. Esperamos el día en que se restaure la democracia y Venezuela sea libre", agregó.
El mandatario dijo que la situación en Venezuela es un recordatorio de que "el socialismo y el comunismo no se tratan de justicia ni de sacar a la gente de la pobreza", un mensaje que también le sirve para combatir al ala más izquierdista del Partido Demócrata en EE.UU.
Donald Trump definió el socialismo como "el destructor de las naciones y de las sociedades" y advirtió de sus efectos nefastos "cuando se combina con las nuevas tecnologías", sin dar más detalles.
El mandatario citó a Cuba, Venezuela y Nicaragua como los países donde la democracia está más amenazada en el continente, sin dar más detalles.
Durante su discurso, se pudo ver a una representante de la delegación de Venezuela en la Asamblea General leyendo un libro sobre el libertador Simón Bolívar, cuyo título no llegaron a captar bien las cámaras, pero que parecía ser "Bolívar, héroe, genio y pensamiento universal", de Iván Guillermo Rincón Urdaneta. EFE
Pacifico Comunicaciones
Victor Villasante
Mark Esper y Donald Trump Foto: Casa Blanca Shealahh Craighead Wikimedia Dominio Público
El presidente de EE.UU., Donald Trump, optó por golpear con sanciones el banco central iraní, en un intento por asfixiar económicamente a Irán, además de aprobar el envío de tropas a Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (UAE) en respuesta al reciente ataque contra refinerías sauditas.
"Las sanciones más altas que jamás se han impuesto sobre un país", presumió Trump, que habló con la prensa en el Despacho Oval y en presencia del primer ministro de Australia, Scott Morrison.
El Gobierno estadounidense acusa al banco central iraní de haber financiado desde 2016 con miles de millones de dólares a la Guardia Revolucionaria iraní, a la iraní Fuerza al Quds y al grupo chií libanés Hezbollah, todos ellos considerados grupos terroristas por Washington.
"Esto es muy importante. Ahora hemos cortado todos los posibles fondos para Irán", manifestó el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, que acompañó a Trump.
Mnuchin explicó que el Tesoro también sancionó al Fondo de Desarrollo de la República Islámica, el fondo soberano de inversión iraní cuyo objetivo es usar las ganancias de la venta de gas y petróleo para el desarrollo del resto de la economía persa, según detalla en su web.
EE.UU. afirma que el presidente iraní, Hassan Rohaní, forma parte de su junta directiva y acusa a esa institución de haberse convertido en una fuente de divisas extranjeras que financia a la Guardia Revolucionaria y a la Fuerza al Quds, así como al Ministerio de Defensa de la República Islámica.
En plena escalada de tensión con Irán, Trump se inclinó por las sanciones pero también por el músculo militar en respuesta al ataque del sábado a la petrolera saudita Aramco, que Riad atribuye a Teherán y que inicialmente fue reivindicado por los rebeldes hutíes en el Yemen.
Tras su cita con Morrison, Trump se reunió con sus asesores en seguridad para estudiar la respuesta militar a Teherán.
Al término de la reunión compareció el jefe del Pentágono, Mark Esper, que anunció el envío de un número indeterminado de tropas a Arabia Saudita y EAU "de naturaleza defensiva y (que) se centrarán principalmente en la defensa aérea y de misiles".
Esper dijo que EE.UU. también "trabajará para acelerar la entrega de armamento a Arabia Saudita y EAU para mejorar su habilidad de defenderse a sí mismos".
"Creemos que por ahora esto será suficiente pero esto no quiere decir que no pueda haber despliegues adicionales de ser necesarios basados en la situación cambiante", añadió.
Por su parte, el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Joseph Dunford, que participó de la reunión con Trump y de la rueda de prensa junto a Esper, dijo que el despliegue será "moderado" y aunque no especificó el número de soldados dijo que no serán miles.
En la rueda de prensa con Morrison previa a la reunión con Esper y Dunford, Trump dijo que lo más "fácil" sería atacar a Irán, pero también afirmó que prefiere mostrar "fuerza" no autorizando una ofensiva inmediatamente y evaluando diferentes posibilidades.
"Ir contra Irán sería una decisión muy fácil. Mucha gente piensa que podría estar dentro en unos dos segundos", reflexionó Trump.
Según medios estadounidenses, el Pentágono también iba a poner sobre la mesa de Trump posibles operaciones clandestinas con objetivos como los lugares desde los que Irán lanza sus drones y misiles de crucero, además de donde almacena sus armas.
Las opciones que propone el Pentágono no incluyen ataques a gran escala y se centran más bien en operaciones clandestinas con objetivos como los lugares desde los que Irán lanza sus drones y misiles de crucero, además de donde almacena sus armas, de acuerdo con el diario The New York Times.
Por su parte, las autoridades iraníes declararon que no quieren una guerra, pero aseguraron que responderán con todos los medios a su alcance en caso de una ataque.
EE.UU. también ha rebajado ligeramente su retórica. Tras el ataque contra las refinerías sauditas, Pompeo, apuntó directamente a Irán y este miércoles llegó a proclamar que esos ataques constituían un "acto de guerra".
Sin embargo, tras su visita a Arabia Saudita y Emiratos, Pompeo aseguró que su prioridad es buscar "una solución pacífica" y "construir una coalición" para conseguirlo.
Para formar esa coalición, EE.UU. podría intentar recabar apoyos durante la Asamblea General de la ONU que se celebra la semana que viene en Nueva York. EFE

Pacifico Comunicaciones
Victor Villasante

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243