Septiembre 27, 2023
Foto: Yad Vashem
Era la octava noche de Janucá en el poblado de Kiel en Alemania, donde vivían unos 500 judíos.
El rabino Akiva Posner estaba prendiendo la última vela de Janucá en su casa, frente a los cuarteles del partido Nazi en la ciudad, minutos antes de la entrada de Shabat. Ahí, en 1931, estaba la bandera nazi en una fría noche de diciembre, cuando la luz de la Janukiá desafiaba la oscuridad del odio.
La esposa del rabino Posner, Rajel, corrió y tomó una foto de la Menorá frente al edificio nazi. Luego, escribió en la parte de atrás de la foto: “Janucá, 5692 (el año judío). ‘Muerte a Judea’ dice la bandera, ‘Judea vivirá eternamente’, contesta la luminaria”.
La familia Posner abandonó Alemania en 1933 y llegó a Israel en 1934. Pero además la familia del rabino fue clave para salvar la vida de cientos de judíos: desde un comienzo advirtieron a su comunidad sobre las intenciones del régimen nazi y que debían abandonar Alemania. Finalmente solo 8 de los 500 judíos de la ciudad, murieron durante el Holocausto.
Actualmente la foto y el candelabro original están exhibidos en el Museo del Holocausto de Yad Vashem en Jerusalén. Cada año el museo devuelve el candelabro a los descendientes del rabino para que puedan utilizarla para la fiesta durante una semana.
Janucá en la Muralla de la Ciudad Vieja de Jerusalén Foto: Orilubin Wikimedia CC BY-SA 3.0
La festividad judía de Janucá, conocida también como Fiesta de las Luminarias, comenzó hoy en Israel para celebrar la recuperación del Segundo Templo de Jerusalén y un milagro que, según la tradición, hizo que al terminar la guerra contra los griegos el aceite del que tenían los judíos para un día durara ocho.
“Por eso, cada año encendemos durante ocho días una vela, para recordar ese milagro que sucedió durante la revolución de los judíos macabeos contra la tiranía de los griegos”, explicó Mali Maimon, religiosa ortodoxa y maestra de jardín de infantes en la ciudad de Holón.
La historia relata que durante el siglo II a.C., durante el gobierno de la dinastía helénica selúcida de Antíoco IV Epífanes, un movimiento de liberación judío, autodenominado macabeos -“Macabeo” era el apodo del líder, Iehuda (Judas), que significa “martillo”-, emprendió una guerra de guerrillas contra los griegos y aquellos judíos helenizados que habían prohibido sus prácticas religiosas.
Y lo que empezó como una reivindicación religiosa acabó convirtiéndose en una lucha política: los macabeos fundaron la dinastía real asmonea, proclamando la independencia judía en la Tierra de Israel durante un siglo, del año 164 al 63 a.C.
La leyenda cuenta que en el Segundo Templo, recuperado de los helénicos, fue limpiado de los iconos paganos y el aceite que debía encender el candelabro (“menorá”) un solo día lo hizo durante ocho.
“Dejando los milagros aparte, la fiesta que celebramos es realmente la historia de unos fanáticos religiosos contra otros fanáticos religiosos, pero cuando digo esto mi mujer se enfada, porque no quiere que estropee la fiesta a las niñas”, comparte Moshe V., un informático de Tel Aviv y padre de dos hijos.
“Nosotros celebramos Janucá porque es una manera de mantener la tradición, aunque no seamos religiosos: además, las ‘sufganiot’ (dulce frito con mermelada en su interior) son irresistibles, sobre todo las que hago yo, y a mí me gustaba cuando era niña”, añadió Orit Alkalai, terapeuta y madre de dos niños.
Orit explicó que sus hijos fabrican adornos que representan elementos de la fiesta, como lámparas de aceite y motivos de fuego, que penden por toda la casa.
Durante ocho días es costumbre en Israel, entre laicos y religiosos, reunirse para encender la vela del día en el candelabro llamado “janukiá”, de nueve brazos (uno por cada día y otro reservado para la vela que prende a las demás), cantar canciones y comer alimentos relacionados con el aceite. EFE y Aurora
Foto de archivo: Misil iraní Zelzal Foto: Mohammad Sadegh Heydari www.ypa.ir Wikimedia CC BY 4.0 El Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, acusó hoy al régimen iraní de violar una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU tras la prueba de un misil balístico.
En su cuenta de Twitter, Pompeo escribió: “El régimen iraní acaba de probar un misil balístico de alcance medio que es capaz de llevar varias ojivas. Esta prueba viola la resolución 2231 del Consejo de Seguridad. Las pruebas misilísticas y la ploriferación de misiles de Irán están en crecimiento. Condenamos este acto y llamamos a Irán a cesar estas actividades”.
Acorde a la resolución, Irán tiene prohibido llevar a cabo “cualquier actividad relacionada con misiles balísticos diseñados con la capacidad de llevar armas nucleares, incluyendo lanzamientos usando este tipo de tecnología de misiles balísticos”.
Además, Pompeo advirtió que estos misiles tienen la capacidad de golpear diversos lugares en Europa y el Medio Oriente y comentó que “estamos acumulando el riesgo de una escalada en la región si no logramos restaurar la disuasión”.
Esta declaración del secretario de Estado ocurre varios días después de que el representante especial del gobierno americano para el asunto iraní, Brian Hook, acusara a Irán de apoyar a los grupos armados en conflictos como el de Yemen. En un informe publicado hace varias semanas por el Departamento de Estado, se publicó que Irán ha gastado hasta 16 mil millones de dólares en los últimos seis años en sus intentos por desestabilizar el Medio Oriente.
Asimismo, el pasado 5 de Noviembre, Estados Unidos restableció las sanciones en contra del régimen iraní.

En el año 2006, el Congreso de la República del Perú aprobó la resolución que establece el "Día de la Amistad Perú - Israel" todos los 29 de Noviembre, con el fin de promover y reforzar las relaciones bilaterales entre Perú e Israel.
Esta es una fecha muy importante y significativa para la historia de las relaciones de amistad y cooperación entre ambas naciones, ya que el Perú votó a favor de la formación de un estado israelí en sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas, precisamente el 29 de Noviembre de 1947.
Foto: Eliyahu Yanai / Ciudad de David
El peso de piedra, que lleva inscrita una antigua escritura hebrea, se descubrió en la tierra proveniente de las piedras fundamentales del Muro Occidental, justo al norte de la Ciudad de David; probablemente se usó en el Primer Templo
Durante el tamizado del suelo o piso arqueológico en el Parque Nacional Emek Tzurim, bajo los auspicios de la Fundación Ciudad de David, se descubrió una pequeña piedra grabada con antiguas letras hebreas que deletrean la palabra “Beka”.
La piedra, que se remonta al período del Primer Templo, se encontró en un suelo arqueológico que se originó en el pie del Arco de Robinson en el Muro Occidental, justo al norte de la Ciudad de David. El suelo fue transferido desde el área de excavación al sitio de tamizado en el Parque Nacional Emek Tzurim para una clasificación cuidadosa, durante la cual se descubrió el peso.
El peso Beka se usó para evaluar la donación de medio shekel que trajo el pueblo judío para el mantenimiento del Templo y como un censo, tal como se describe en el libro de Éxodo:
“Una Beka por cabeza; [es decir,] medio shekel, según el santo shekel, por cada persona que pasa por el conteo, de veinte años de edad y más, por seiscientos tres mil quinientos cincuenta [personas]”. Éxodo 38:26
El arqueólogo Eli Shukron, quien dirige las excavaciones en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel, explicó: “Cuando el impuesto de medio shekel fue llevado al Templo durante el período del Primer Templo, no había monedas, por lo que utilizaron lingotes de plata. Para calcular el peso de estas piezas de plata, las ponían en un lado de las balanzas y en el otro lado colocaban el peso Beka. La Beka era equivalente a la mitad de un shekel, que cada persona a partir de la edad de veinte años debía traer al Templo”. Debe notarse que el shekel bíblico pesaba 11.33 gramos.
Según Shukron, “los pesos Beka del período del Primer Templo son raros; sin embargo, este peso es aún más raro, porque la inscripción está escrita en espejo y las letras están grabadas de izquierda a derecha en lugar de derecha a izquierda. Por lo tanto, se puede concluir que el artista que grabó la inscripción en el peso se especializaba en sellos de grabado, ya que los sellos siempre se escribieron en escritura espejo, de modo que, una vez estampada, la inscripción aparecería en una escritura regular legible. Aparentemente, el artesano del sello se confundió cuando grabó la inscripción en el peso y usó por error el patrón de espejo como solía hacer. De este error podemos aprender sobre una regla general: los artistas que grabaron pesas durante el período del Primer Templo fueron los mismos artistas especializados en crear sellos”.
“Este peso de Beka de tres mil años de antigüedad, inscrito en hebreo antiguo, probablemente se usó en el Primer Templo, afianzando, una vez más, la profunda conexión histórica del pueblo judío con Jerusalén. Es un recordatorio de nuestros antepasados en los tiempos del Primer Templo que nos dicen que el estado de Israel de hoy no se basa solo en el voto de las Naciones Unidas de hace 70 años, sino que se apoya en una fundación que comenzó hace más de tres milenios. Cada día, los arqueólogos en la Ciudad de David están descubriendo nuestro pasado y preservando nuestro futuro”, dijo Doron Spielman, vicepresidente de la Fundación Ciudad de David.
El proyecto de cribado o tamizado en el Parque Nacional Emek Tzurim, bajo los auspicios de la Fundación Ciudad de David, junto con la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel, es un proyecto arqueológico a gran escala que ofrece al público la oportunidad de tener una experiencia arqueológica sin la necesidad de conocimientos previos. El proyecto, que recibe el nombre de “La experiencia arqueológica”, está estrechamente guiado por arqueólogos y permite que los participantes se conviertan en “arqueólogos por un día”, cuando escudriñan la tierra y encuentran tesoros del pasado. Entre los artefactos descubiertos hasta ahora en este proyecto, destacan el sello del rey Ezequías, monedas de varios períodos de Jerusalén, puntas de flecha, joyas y muchos más.
El artefacto se exhibirá al público en general durante la fiesta de Janucá en el Parque Nacional Emek Tzurim.

Foto: Eliyahu Yanai / Ciudad de David

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243