Enero 20, 2025
Foto: REUTERS / Carlos Barria
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refirió este miércoles a la victoria del actual primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en las elecciones de su país.
Trump felicitó a Netanyahu por el triunfo y dijo que "su victoria es una buena señal para la paz".
En una rueda de prensa, Trump agregó: "escuché que Netanyahu ganó, es un buen amigo y quiero felicitarlo. Todos dijeron que no hay posibilidades de paz pero ahora con Netanyahu creo que hay una posibilidad aún más alta".
Por otro lado, el asesor de Seguridad Nacional de la administración Trump, John Bolton, dijo en una entrevista en la prensa local que la propuesta de paz del gobierno estadounidense será publicado "en un futuro muy cercano" aunque no especificó una fecha.
El primer ministro de India, Narendra Modi, también felicitó a Netanyahu a través de un mensaje en hebreo en su cuenta oficial de Twitter: "Mi querido amigo Bibi, mazal tov! Eres un valioso amigo de la India y espero seguir trabajando junto a ti para avanzar en nuestra alianza bilateral".
Por su parte, el canciller de Austria, Sebastian Kurz, escribió en Twitter un mensaje dirigido a Netanyahu: "A pesar de que los resultados oficiales aún no han sido publicados, hay una cosa clara: nuevamente ganaste la confianza del público israelí con números de récord. Espero trabajar contigo por el futuro de nuestros dos pueblos - el israelí y el austríaco".
El presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, también felicitó a Netanyahu y dijo que "quiere expresar su fuerte compromiso en seguir trabajando con él para el beneficio de nuestros países así como la estabilidad y paz regional".
Benjamín Netanyahu Foto: Amos Ben Gershom vía Flickr Benjamín Netanyahu, que con el 97 % de los votos escrutados acaba de ganar por una diferencia mínima en las elecciones israelíes, se encamina hacia su quinto mandato como primer ministro, un récord que le llevaría en los próximos meses a superar al histórico David Ben Gurión como líder con más tiempo en el cargo. En la que parecía una de las elecciones más difíciles que le tocó afrontar, Netanyahu y su partido, Likud, se han impuesto nuevamente, aunque por un pelo y sacando el mismo número de escaños que su principal contrincante, Benny Gantz. Según los analistas, todo parece indicar que formará una coalición de derecha que le permitirá encabezar en nuevo gobierno. Así, el apodado "Bibi" demostró una vez más la astucia política que lo caracteriza y logró sobreponerse a los obstáculos que se le presentaron en una de las campañas más reñidas en mucho tiempo. A fines de febrero, cuando el fiscal general del Estado anunció que le imputaría por tres causas distintas de corrupción, incluyendo cargos de fraude y soborno, su continuidad en el poder parecía tambalearse. Sin embargo, y confirmando la inquebrantable lealtad de sus seguidores, esta decisión terminó siendo un traspié que no tuvo un gran impacto en su popularidad. Podría, sin embargo, dificultar su tarea de formar coalición para un nuevo Ejecutivo. Está además por ver las consecuencias que tendría sobre esa coalición si finalmente hay una imputación, que está aún pendiente de una (audiencia) vista. Tras lograr cinco escaños más que los que tenía en la anterior Knéset, el "Rey Bibi", como se lo llama en las calles israelíes, aparenta estar más fuerte que nunca. Después de haberse convertido recientemente en el primer ministro de mayor duración consecutiva en el cargo, este nuevo triunfo le encamina a aventajar a Ben Gurión como el gobernante que más tiempo ha ejercido el puesto. En un país que se caracteriza por sus vaivenes políticos, Netanyahu ha logrado perpetuarse en el poder de manera ininterrumpida desde 2009, sumado a los tres años en que había servido ya como primer ministro entre 1996 y 1999. Nacido hace 69 años en el seno de una familia sionista y secular en Tel Aviv, Netanyahu pasó mucho tiempo de su infancia y adolescencia en EE.UU. por el trabajo de su padre historiador. Allí cursó luego sus estudios universitarios en el prestigioso MIT y luego en Harvard. Durante esos años intercaló sus estudios con su servicio militar en Israel, donde llegó a ser oficial de la famosa "Sayeret Matkal", la unidad de élite del Estado Mayor del Ejército, y sirvió en múltiples operaciones, incluida la Guerra de Yom Kipur, en 1973. Su carrera política sólo comenzaría en 1982, como número dos de la delegación diplomática de Israel en EE.UU., de donde pasó a ser embajador en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Israel y, en un meteórico ascenso, se convirtió a los 46 años en el primer ministro más joven de la historia política nacional, tras haber sido acusado de incitar indirectamente al asesinato de Itzhak Rabin en las virulentas manifestaciones de la derecha contra los acuerdos de paz de Oslo. Truncado su primer mandato, se apartó de la política para dedicarse a los negocios, regresando a finales de 2002 como ministro de Exteriores y luego de Finanzas. En las elecciones de 2009, ya como líder del Likud, partido que aún encabeza, Netanyahu fue el segundo candidato más votado detrás de la centrista Tzipi Livni, que le superó en un escaño. La fortaleza de su bloque derechista, sin embargo, le permitió ser quien formó gobierno, comenzando así su segundo mandato como primer ministro, cargo que retendría luego en las elecciones de 2013 y 2015, con coaliciones cada vez más inclinadas hacia la derecha. Su ideología política incluye una férrea defensa del libre mercado, de la identidad y mayoría judías del estado y el mantenimiento del statu quo en relación a Jerusalén y los territorios de Judea y Samaria (Cisjordania). Parte de su campaña giró también en torno a su alianza con el presidente estadounidense, Donald Trump. Ese vínculo logrado por Netanyahu incluyó logros diplomáticos como el reconocimiento de Jerusalén como capital el 6 de diciembre de 2017, el traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén el 14 de mayo de 2018 y el reconocimiento de la soberanía israelí sobre los Altos del Golán el pasado 25 de marzo, en tanto que líderes de países árabes paulatinamente comienzan a mostrarse abiertos a la posibilidad de normalizar relaciones con Israel. Analistas han caracterizado su campaña de sucia debido a sus ataques contra Benny Gantz, su rival electoral, la Corte Suprema, el presidente Reuvén Rivlin, los partidos árabes y gran parte de los candidatos que no lo apoyaban. Tal como sucedió en campañas anteriores, en los días previos a las elecciones fue empleando una retórica cada vez más fuerte, alertando sobre la amenaza que representaban los árabes y la izquierda israelí, y con la promesa de anexión de asentamientos en Cisjordania como el último gran regalo preelectoral a sus votantes. EFE y Aurora Pacifico Comunicaciones Victor Villasante
Donald Trump Foto: REUTERS Kevin Lamarque
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó que tomó velozmente la decisión de reconocer la soberanía israelí sobre los Altos del Golán tras una lección “rapidita” de historia.
Trump firmó en marzo pasado un decreto reconociendo la soberanía israelí sobre la parte de la meseta, que Israel conquistó y anexó tras la Guerra de los Seis Días en 1967, alterando la posición tradicional que Washington mantuvo durante décadas. La medida también recibió algunas críticas internacionales y fue elogiada por el Gobierno de Jerusalén y la oposición.
El presidente estadounidense relató en una convención de la Coalición Judía Republicana en Las Vegas, Nevada, que decidió reconocer la soberanía israelí sobre el Golán tras ser informado por su yerno, Jared Kushner, quien se desempeña como alto asistente de la Casa Blanca, el embajador de EE.UU. en Israel, David Friedman, y el negociador Jason Greenblatt.
Trump manifestó que había dialogado telefónicamente con los tres sobre otras cuestiones cuando trajo a colación el asunto del Golán, sin precisar cuándo ocurrieron las conversaciones.
"Les dije: 'muchachos, háganme un favor, denme una pequeña lección, una rápida. Quiero ir deprisa. Tengo muchas cosas en las que estoy trabajando: China, Corea del Norte. Quiero una rapidita'", apuntó Trump.
“Les dije ‘¿Qué le parece la idea de que reconozca exactamente lo que estamos discutiendo?’ Porque yo estoy de acuerdo, ustedes lo necesitan, ustedes necesitan los Altos”, afirmó que le dijo a Friedman, que se quedó en estado de shock, "como un maravilloso y precioso bebé".
"Lo haría, lo haría, señor", recordó que Friedman le preguntó, a lo que respondió. "Sí, creo que lo estoy haciendo ahora. Escribamos algo".
Trump puntualizó que le explicaron sobre la importancia para Israel de mantener los altos de la meseta desde la que se observa el Mar de Galilea (Kineret) y parte de la Alta Galilea.
Trump aseguró que tomó la decisión sin que nadie se lo pidiera, pero porque es consciente de la importancia estratégica de esta meseta situada en la frontera entre Israel, Siria, el Líbano y Jordania.
"Nunca luches colina arriba; muchas batallas se pierden por esos generales que quieren luchar colina arriba, ¿no es así? Es necesaria la altura", aseveró.
"Todo el mundo está feliz. Y no habrá consecuencias; no las habrá porque yo estaré ahí para proteger a Israel, así que, de nada. Hicimos lo correcto", aseveró el presidente estadounidense.
"Tomamos decisiones rápidas y tomamos buenas decisiones", apuntó a la multitud.
Trump anunció que reconocería la soberanía israelí sobre el Golán en un mensaje de Twitter emitido el 21 de marzo. El presidente norteamericano firmó la proclamación el 25 de marzo en presencia del primer ministro, Benjamín Netanyahu, cuando visitó la Casa Blanca. La movida ha sido vista como un espaldarazo para Netanyahu en plena campaña para su reelección.
El embajador Friedman calificó la medida de “milagro de Purim” en un discurso en la convención anual del lobby pro-israelí AIPAC en Washington.
“Sin el elevado terreno del Golán, Israel está expuesto a riesgos excepcionales de enemigos traicioneros, y Siria estaría justo sobre las orillas del Mar de Galilea, que provee el 40 por ciento del agua dulce a Israel", subrayó el embajador.
Foto: REUTERS / Amir Cohen
El pasado viernes es un día que Isaac Hayik nunca olvidará. Casi con 74 años, disputó un partido de fútbol profesional y de esta forma se convirtió en el futbolista más viejo del mundo.
Hayik disputó todo el partido en la posición de portero con el equipo "Ironi Or Yehuda". Esto a pesar de que, según confesó, no pudo dormir toda la noche anterior por la emoción.
Tras finalizar el partido, Hayik recibió un certificado de los "Records Guinness" que lo validaron como el futbolista más viejo en disputar un partido. El récord anterior era del uruguayo Robert Carmona que llegó a jugar un encuentro profesional con 53 años.
Hayik nació en Irak y con 4 años emigró a Israel junto a su familia, igual que miles de judíos iraquíes que tuvieron que escapar del país.
Entre los días 25 y 28 de marzo se celebró en Israel la convención médica “MedinIsrael”, el principal encuentro en el país sobre salud digital e innovación.
El encuentro reunió a las principales compañías israelíes del sector, así como a expertos de todo el mundo que discutieron en distintos paneles y encuentros cerrados asuntos como la telemedicina, los tratamientos a domicilio, el vínculo con el paciente o la ciberseguridad en el sistema de salud. Cada vez más, los profesionales del sector están aprovechando las ventajas de la tecnología para proporcionar un servicio más rápido, eficaz y cuidadoso con el paciente.

Angela Rabinovich, una de las promotoras de la convención que alberga cerca de 2.000 empresas, declaró que “estamos entusiasmados por traer a las compañías más destacadas del sector, profesionales de la salud y políticos a la edición más potente de MedinIsrael. Estamos convencidos que las discusiones que se producen aquí ayudaran a mejorar el futuro de la salud digital, tanto en Israel como en el resto del mundo”.
Ignacio Duek, joven argentino llegado a Israel recientemente, explicó a Aurora que Vetallin terapeutics, la empresa donde trabaja, “desarrolló un micro páncreas para la gente que tiene diabetes de ambos tipos, tipo 1 y tipo 2. Es una solución al actual tratamiento de insulina mediante inyección”
Sobre la imagen del sector de innovación y medicina fuera del estado judío, Duek comentó que “yo me mantuve muy relacionado desde chico a Israel, así que no se si represento a la mayoría de Argentina. Siempre igual supe que hay un nivel altísimo de tecnología, de innovación, es primer mundo para esto”.
El israelí Shai David, CEO de Videotherapy, mostró a Aurora su última invención: “es una solución personalizada para monitorear la fisioterapia en la casa del paciente. Lo que mostramos aquí es una nueva tecnología que es única para nosotros, y que está implementada en nuestra forma”. Y prosiguió: “nos muestra cómo podemos monitorear y analizar los movimientos del paciente en tiempo real tan solo usando la cámara interna”.
El empresario argentino Juan Antonio Roquio, que formaba parte de una delegación organizada por "Conexión Israel", explicó que su interés es “el financiamiento de los hospitales, para ver si en la parte privada, nosotros los argentinos podemos tener algún intercambio o aplicar alguna metodología que están haciendo ustedes los israelíes. En el común argentino saben que Israel es un país potente”.
La estudiante de medicina argentina Mariana Belén opinó que en la convención se promueve una imagen de una medicina “muy avanzada y muy buena, excelente. Nosotros queremos seguir el modelo este de Israel, justamente. Porque son muy innovadores y porque justamente lo vemos como el futuro en nosotros”.
Fuente : Aurora Digital Victor Villasante - Pacifico Comunicaciones

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 59 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 7330967 - 7266850  

  +Cel: (+51) 945002522