Junio 01, 2023
Otro sábado de protestas contra la reforma judicial en Israel pese a la congelación Grandes grupos de israelíes protestan hoy en un nuevo sábado de manifestaciones contra la reforma judicial del Gobierno de Benjamín Netanyahu, después de que congelara temporalmente el polémico plan el pasado, tras una masiva ola de movilizaciones.
Manifestación en Tel Aviv el 26 de marzo de 2023 Foto ilustración: Oren Rozen Wikimedia Commons CC BY-SA 4.0 Aproximadamente 150 mil manifestantes salieron otra vez a la calle en la ciudad de Tel Aviv, mientras los organizadores de las protestas se comprometieron a seguir movilizándose contra una reforma que, según los críticos, socavaría la independencia de la Justicia y la separación de poderes en Israel.
Todo ello, pese a que Netanyahu se vio forzado esta semana a parar temporalmente el impulso del paquete de leyes del plan, después de las protestas masivas que estallaron el domingo pasado tras el anuncio de destitución del ministro de Defensa y que el lunes derivaron en una movilización con más de 100.000 asistentes en Jerusalén.
La reforma judicial agravó aún más la polarización política en el país, generando el movimiento de protestas más multitudinario en Israel de las últimas décadas, formado en gran medida por el sector secular y liberal que tiene su epicentro en Tel Aviv.
Ahora, el presidente de Israel, Isaac Herzog, intenta mediar entre Gobierno y fuerzas de la oposición para que alcancen un compromiso de consenso en torno al plan judicial. Por su parte, el ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, presionó a Netanyahu para que siguiera con la reforma pese a las protestas.
Finalmente, a cambio de aceptar la congelación del plan, consiguió que Netanyahu diera su visto bueno a la creación de un nuevo cuerpo de seguridad que Ben Gvir quiere tener bajo su control. A su vez, se prevé que su formación sea aprobada mañana en la reunión dominical del Gabinete de Gobierno, algo que crea polémica. EFE y Aurora
Irán y Arabia Saudita anunciaron el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas, después de años de suspensión por los ataques sufridos en 2016 en las sedes diplomáticas del reino wahabí en Teherán y Mashhad.
Mohammad bin Salman Foto: Ron Przysucha / Departamento de Estado de EE. UU. vía Flickr Dominio Público El acuerdo entre las dos potencias chií y suní de Oriente Medio se ha cerrado en China, donde las dos partes mantenían negociaciones con el apoyo de Pekín.
Arabia Saudita e Irán, las dos principales potencias del golfo Pérsico, la primera musulmana suní y la segunda chií, han mantenido desde 1979 un pulso por la supremacía en la región tras el triunfo de la Revolución Islámica en Irán que lideró el Ayatollah Khomeini.
En paralelo existía una tensión permanente, ya que Riad es aliado de Washington, mientras que Teherán considera a EEUU como su principal enemigo junto con Israel.
En julio de 1987 las relaciones se deterioraron considerablemente hasta llegar a la ruptura tras la muerte de más de 400 peregrinos musulmanes, la mayoría iraníes, en enfrentamientos con la policía saudita en la ciudad sagrada de La Meca durante los rituales de «Al Hach», mientras se manifestaban contra Estados Unidos e Israel.
Irán llegó incluso a pedir el derrocamiento de la monarquía saudita, a la que acusó de descuidar la seguridad en los lugares santos del Islam.
En 1990, tres años después de los disturbios de La Meca, los dos países reanudaron sus relaciones diplomáticas una vez que Irán tomó una actitud neutral durante la crisis y guerra del Golfo y rechazara la ocupación de Kuwait por Irak.
Con la llegada al poder en Irán en 1997 del reformista Mohamed Khatamí, las relaciones mejoraron sustancialmente y se fortalecieron en mayo de 1999 con la visita de éste al reino wahabí, la primera de un presidente iraní desde la Revolución Islámica.
Ambos países comenzaron entonces a intercambiar visitas de ministros, hasta llegar a la firma de un acuerdo en materia de terrorismo en abril de 2001.
Sin embargo, la tensión se ha agudizado en los últimos años con los levantamientos y revoluciones en los países árabes, sobre los que mantienen posturas discrepantes, especialmente sobre Bahréin y Siria, y también debido a las protestas en demanda de derechos de la minoritaria comunidad chií saudita.
En Siria, Irán apoya al régimen de Bashar al Assad en su lucha contra los rebeldes sunníes, mientras las autoridades de Bahréin acusan a Teherán de dar soporte a la opositora y mayoritaria comunidad chíi que también protagonizó una revuelta social en 2011.
En marzo de 2013, las autoridades sauditas anunciaron que habían desarticulado una supuesta red de espionaje vinculada a Irán, con la detención de dieciocho personas.
Riad rompió relaciones diplomáticas con Irán el 3 de enero de 2016 tras el asalto a la embajada saudita en Teherán y su consulado en Mashhad y un día después de la ejecución del clérigo chií disidente saudita, Nimr Baqir al Nimr.
En junio de 2017 se abrió otra nuevo escollo después de que el régimen de Teherán vinculara a EEUU y a Arabia Saudita con los atentados perpetrados por el Estado Islámico (EI) que sesgaron la vida de 17 personas en el mausoleo del imán Khomenini en la capital iraní.
Otra nueva crisis afectó en septiembre de 2019 a cuatro países: Irán, Yemen, Arabia Saudita y EEUU después de que los rebeldes hutíes del Yemen lanzaran un ataque con diez aviones no tripulados contra dos refinerías de la petrolera estatal saudita Aramco, que le supuso reducir su producción en un 50 % y de los que EEUU acusó a Irán.
En abril de 2021, ambos países entablaron negociaciones en Bagdad y el 17 enero 2022, Teherán envió a tres diplomáticos a Riad como representantes ante la Organización de Cooperación Islámica (OCI), la primera vez en seis años tras la ruptura de relaciones.
En mayo del año pasado, el ministro iraní de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian, confirmó que había habido «pocos pero buenos» progresos en las negociaciones para normalizar las relaciones bilaterales y en julio, tras varias rondas de encuentros en secreto en Irak a nivel de jefes de inteligencia y seguridad, acordaron celebrar una primera reunión de ministros de modo abierto y a nivel político.
El 21 de diciembre Abdolahian se reunió con su homólogo saudita, Faisal bin Farhan, en la conferencia «Bagdad-2» en Amán, la capital jordana, en el encuentro de mayor nivel entre los dos estados.
Finalmente este viernes Irán y Arabia Saudí anunciaron un acuerdo que restablece sus relaciones diplomáticas, según un comunicado conjunto que precisa que ambos países reabren sus embajadas respectivas «en dos meses». EFE
Israel construyó su primera estación terrestre para rastrear, detectar y fotografiar satélites de alta velocidad en el espacio.
El observatorio cuenta con cámaras de seguimiento y de alta velocidad, equipo láser y un robot de seguimiento que puede transportar dos telescopios simultáneamente. Foto: cortesía El observatorio satelital es uno de los más avanzados del mundo y capaz de comunicarse con satélites mediante láseres. El mismo está en el Centro de Ciencia y Tecnología Cuántica de la Universidad de Tel Aviv (TAU), y posee cámaras de seguimiento y de alta velocidad.
Los otros elementos que cuenta son equipos láser y un robot de seguimiento que transporte dos telescopios simultáneamente. “La estación terrestre está diseñada para observar satélites, que son pequeños cuerpos de 400 a 500 kilómetros de altura que se mueven a unos 30.000 km/h”. Esto dijo el profesor Yaron Oz, director del Centro de Ciencia y Tecnología Cuántica de la universidad.
“La capacidad de rastrear satélites es una habilidad muy precisa. El satélite pasa muy rápido, y durante este tiempo hay que fotografiarlo en el centro de la imagen y en varios rangos diferentes del espectro electromagnético para conocer detalles sobre él. Este es el primer y único observatorio satelital en Israel, y se encuentra entre los más avanzados del mundo entero”.
Por su parte, el nuevo lugar puede proteger y transmitir datos encriptados que los satélites adquieren usando las leyes de la física cuántica. “Teóricamente hablando, la comunicación cuántica está completamente encriptada”, explica el Prof. Oz. “Es imposible lanzar un ciberataque y copiar la información, porque en la mecánica cuántica hay un principio que impide la copia”.
“Tan pronto como un tercero intenta interceptar un mensaje, destruye la señal original, por ejemplo, cambiando la polarización de los fotones, y ambas partes que se comunican sabrán que alguien trató de escucharlos. Así es como funciona en teoría”.
Por último, los expertos de la TAU intentarán establecer comunicación cuántica entre estaciones terrestres, drones y luego con un satélite de uno de sus socios internacionales.
EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania criticaron en una declaración conjunta a Irán por violar sus acuerdos de salvaguardias (controles nucleares) con el OIEA, la agencia atómica de la ONU en Viena.
Foto: Maghdad Madadi / Agencia de Noticias Tasnim CC BY 4.0 En un comunicado emitido anoche, las cuatro potencias occidentales «toman nota» de un reciente informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que denuncia cambios sustanciales en la configuración de centrifugadoras de uranio en gas en una instalación nuclear subterránea en Irán.
Estos cambios, realizados en la planta de Fordó (al sur de Teherán), se habrían realizado sin avisar previamente a los inspectores del OIEA, como exigen los acuerdos de salvaguardas firmados entre Irán y la agencia.
Se trata de centrifugadoras con capacidad de enriquecer uranio hasta una pureza del 60 %, cerca ya del nivel necesario para producir armas nucleares.
Según el acuerdo nuclear internacional JCPOA (por sus siglas en inglés), de facto suspendido desde 2021, Irán no debería realizar ningún tipo de enriquecimiento en esa instalación.
«La falta de notificaciones requeridas socava la capacidad de la Agencia para mantener una detección oportuna en las instalaciones nucleares de Irán», asegura la declaración de las potencias occidentales.
Irán asegura que el cambio de interconexiones se debe a un error, algo que las potencias califican como «afirmación inadecuada».
«Nosotros juzgamos las acciones de Irán basándonos en los informes imparciales y objetivos del OIEA, no en la supuesta intención de Irán», agregan.
Según las potencias, este cambio en la configuración de las cascadas de centrifugadoras subraya la necesidad de que Irán «acepte cualquier supervisión de salvaguardias que el OIEA considere necesaria a la luz de la producción de uranio tan altamente enriquecido».
Además, recuerdan que la producción de uranio enriquecido a esos niveles en Fordó «conlleva importantes riesgos relacionados con la proliferación (nuclear) y carece de toda justificación civil creíble».
El JCPOA, firmado en 2015 por Irán y seis grandes potencias (EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) está en entredicho desde hace dos años.
Las partes trataron en 2021 y 2022 de restablecer el acuerdo después de que Estados Unidos lo abandonara en 2018, bajo el entonces presidente Donald Trump, e Irán empezara en 2019 a incumplirlo.
Ese incumplimiento iraní incluye una fuerte limitación de las inspecciones del OIEA en su territorio, mientras que EEUU impuso nuevamente sanciones contra Teherán.
Ante el estallido de la guerra en Ucrania y el apoyo iraní a Rusia en el campo de batalla, las posibilidades de restablecer el JCPOA son más escasas aún.
En todo caso, las partes indican que aún existe la posibilidad de llegar a un acuerdo, si bien el director del OIEA, Rafael Grossi, calificó el JCPOA la semana pasada como una «cáscara vacía». EFE
Unas 40.000 personas manifestaron el sábado en las calles de Tel Aviv contra la polémica reforma judicial que impulsa el gobierno de Benjamín Netanyahu, bajo el telón de fondo de la reciente masacre terrorista en Jerusalén.
Manifestación contra la reforma judicial el 21 de enero de 2023 Foto: Oren Rozen Wikimedia Commons CC BY-SA 4.0 Se trata de la cuarta gran protesta en contra del gobierno de Netanyahu en Tel Aviv, un movimiento que también ha contagiado a otras ciudades como Haifa y Beersheva.
Sin embargo, en esta ocasión el silencio en señal de luto sustituyó al bullicio y la música de las marchas pasadas.
«Compartimos el dolor y luto de las familias y deseamos la recuperación de los heridos», indicó el Movimiento por un Gobierno de Calidad en Israel, que organiza las protestas.
Jerusalén se encuentra en estado de máxima alerta tras ser el epicentro de dos atentados palestinos con arma de fuego en menos de 24 horas, que hasta el momento en el que han sido asesinados siete israelíes y otros cinco resultaron heridos.
Un tercer ataque terrorista ocurrió pocas horas más tarde en un restaurante cerca de Jericó, en el Valle del Jordán, sin causar víctimas.
Pese a la conmoción que reina en el país, nutridos grupos de personas salieron a las calles a protestar contra lo que perciben como un jaque al equilibrio de poderes en el país, a raíz de un proyecto de reforma judicial impulsada por el Gobierno.
«El fin de la democracia», rezaba una de las pancartas de los manifestantes, mientras cientos de banderas israelíes ondeaban alrededor.
Paralelamente, 13.000 personas protestaron en las calles de la ciudad de Haifa, y otros cientos en Herzliya.
SERIE DE PROTESTAS
El sábado pasado, más de 120.000 personas salieron a las calles de Tel Aviv, un número que superó los 80.000 del sábado previo. Se trata de las manifestaciones más multitudinarias registradas en Israel en las últimas décadas.
Además, más de 10.000 israelíes protestaron en otras ciudades del país.
La reforma judicial a la que se oponen los asistentes de las marchas, incluye, entre otras cosas, la polémica «cláusula de anulación», que permite que una mayoría parlamentaria simple anule una decisión de la Corte Suprema de Justicia que implique derogar una ley o decisión gubernamental; además de eliminar el supuesto de «razonabilidad» que permitía a ese tribunal desestimar a iniciativa propia decisiones o normas que violen la Ley Básica.
A las manifestaciones se unieron miembros de la comunidad LGTBI, que se ve amenazada bajo este nuevo gobierno. Además de la retórica homófoba de algunos ministros de la extrema derecha -han llegado a amenazar con prohibir el Desfile del Orgullo-, han propuesto una cláusula legal que permita a profesionales, incluido médicos, a negar prestar servicio a personas que atenten sus creencias religiosas, lo que afectaría a este colectivo.
SEMANA AGITADA
Durante la semana, otros actos de protesta se hicieron presentes en Israel, como el martes, cuando cientos de trabajadores de la pujante industria de la alta tecnología declararon una huelga de unas horas y salieron al centro del Tel Aviv para protestar por el impacto que la reforma puede tener en la economía, al ahuyentar a inversores o degradar la calificación crediticia de Israel.
El miércoles, más de 270 economistas y académicos publicaron una «carta de emergencia» en la que expresaron esas preocupaciones, las mismas que el presidente del Banco Central expresó a Netanyahu en una reunión de urgencia.
“La concentración de un vasto poder político en manos del grupo gobernante sin fuertes controles y equilibrios podría paralizar la economía del país”, advirtieron los signatarios de la carta, entre los que figuran el Premio Nobel Daniel Kahneman; o el exasesor económico de Netanyahu y jefe del Consejo Económico Nacional, Eugene Kandel.
Ese mismo día, periodistas, profesionales del ámbito de la comunicación, actores, escritores y personalidades del mundo de la cultura protestaron en Tel Aviv contra el plan gubernamental de cerrar la emisora pública Kan. EFE y Aurora

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243