Septiembre 30, 2023
El doble contagio fue detectado en una mujer embarazada que no estaba inoculada
Foto ilustración: Maguén David Adom vía Facebook
Las autoridades sanitarias del país confirmaron el primer caso de un enfermo contagiado simultáneo de coronavirus y gripe.
Los médicos del Hospital Beilinson de Petaj Tikva, cerca de Tel Aviv, anunciaron que una mujer embarazada se había contagiado de “fluorona” (COVID-19 y gripe) y exhibía síntomas leves.
La mujer que no estaba vacunada estaba y su condición era buena por lo que fue dada de alta del nosocomio.
Algunos reportes sugieren que es el primer caso en el mundo de doble contagio. Sin embargo, otros informes sostienen que el fenómeno ya fue observado en Estados Unidos en la primavera del 2020.
El Centro de Control de Enfermedades registró el miércoles casi 2.000 personas enfermas de gripe e internadas en diferentes hospitales del país.
Por esta razón, el Ministerio de Salud insistió a la población sobre la importancia de vacunarse contra la gripe, en tanto que los hospitales del país se ven abarrotados a raíz de la propagación de un nuevo brote invernal de contagios de esta enfermedad.
Las autoridades sanitarias temen que pueda haber otros casos similares.
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Especialistas de Israel explicaron cómo las vacunas pueden actuar contra la nueva mutación y por qué esta no es la cepa final del coronavirus causante de COVID-19.
Qué se sabe sobre la variante Ómicron y cómo evitar el contagio. lustración fotográfica de Gerd Altmann vía Pixabay Hasta hace unas semanas, nadie había oído hablar de la variante Ómicron.
Todo se desencadenó el 26 de noviembre cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó a la mutación B.1.1.529 del coronavirus SARS-CoV-2 como una “variante preocupante” y la nombró Ómicron en honor a la decimoquinta letra del alfabeto griego.
Aparentemente originaria de Sudáfrica, Ómicron se extiende en todo el mundo incluso cuando la variante Delta todavía enferma con COVID-19 a las personas.
La OMS informó que investigadores de todo el mundo están coordinados para comprender mejor los detalles de Ómicron.
“Los estudios en curso incluyen evaluaciones de transmisibilidad, gravedad de la infección (incluidos los síntomas), rendimiento de las vacunas y pruebas de diagnóstico, y eficacia de los tratamientos”, indicó el organismo internacional.
Al cierre de esta nota, Israel solo había identificado unos 60 casos de infecciones causadas por la nueva cepa. Estas aún no son suficientes para ofrecer la base para estudios epidemiológicos más grandes.
A la espera de nueva información, ISRAEL21c en Español consultó a especialistas israelíes acerca de cuál es la mejor manera de protegerse de esta y de futuras mutaciones.
¿Qué se sabe hoy sobre Ómicron?
En principio, tiene muchas mutaciones.
“Esta nueva variante tiene bastantes mutaciones en relación con el virus original. Los virus siempre mutan y ‘prueban’ si cada mutación les da ventajas. Si lo confirman, esa mutación sobrevivirá a expensas de las demás”, explicó el profesor Doron Melamed, profesor de inmunología en la Facultad de Medicina del Technion.
Las mutaciones de Ómicron pueden afectar a diferentes aspectos del virus. Este podría multiplicarse más rápido o sobrevivir en condiciones más difíciles.
“Sospechamos que el nuevo virus aumentó la infectividad”, añadió Melamed.
Se extiende rápidamente
“Ómicron ya está muy extendida en el mundo. Se halló, además de en África, en otros países principalmente en Europa y supongo que también estará en breve en EEUU”, indicó el profesor Nathan Keller, ex presidente de la Sociedad Israelí de Enfermedades Infecciosas y actual director del Departamento de Microbiología Clínica del Centro Médico Sheba.
No causa infecciones más graves de COVID-19
Keller explicó que una cantidad de datos epidemiológicos confiables de Sudáfrica revelaron que el COVID-19 causado por Ómicron no es más severo que el de cepas anteriores. “Sin embargo, la información también sugiere que, desde la óptica de los contagios, la variante se transmite más rápido que las cepas anteriores. Dentro de una semana o dos sabremos mucho más”, añadió el experto.
La doctora Reem Dowery y el profesor Doron Melamed. Foto cortesía del Instituto de Tecnologia Technion ¿Las vacunas actuales protegen a la gente de Ómicron?
La información más reciente reveló que dos inoculaciones de Pfizer no pueden combatir a la nueva variante pero que la dosis de refuerzo ayuda mucho,
Un estudio del Centro Médico Sheba sugirió que la dosis de refuerzo ayuda a prevenir el COVID-19 causado por Ómicron pero lo hace no tan bien como contra la variante Delta.
La doctora Gili Regev-Yochay, directora de la Unidad de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas del Sheba, afirmó que saber eso es una buena y una mala noticia.
La buena noticia es que la dosis de refuerzo aumenta cerca de cien veces la protección contra Ómicron.
“La mala es que aquellos que recibieron la segunda dosis hace cinco o seis meses no tienen ninguna capacidad de neutralizar a Ómicron aunque sí contra la Delta y la mucho más salvaje original. Eso es muy preocupante”, dijo Regev-Yochay.
Respecto a si alguna de las mutaciones de Ómicron afecta alguna área específica donde el virus se une a los receptores en las células del cuerpo humano, Melamed afirmó: “Mi opinión es que siempre que la variante (Ómicron) no mute esta área y se una a un receptor diferente, la vacuna debería protegernos, incluso si el virus se replica más rápido y es más infeccioso”.
Melamed hizo hincapié en que ninguna vacuna previene la infección. Más bien, las vacunas protegen de las enfermedades que siguen a la infección.
“Hasta el momento, la infección por contagio de Ómicron ha sido leve, especialmente en los vacunados. Estábamos muy preocupados por el comienzo de la ola Delta, pero en los datos del Ministerio de Salud vimos que en los casos de cuadros graves por encima de los 60 años la mayoría de los pacientes no estaban vacunados”, remarcó Keller.
Importante: según un estudio reciente del laboratorio de Melamed, la efectividad de la vacuna es más débil en personas de más de 60 años.
El especialista explicó que la memoria del sistema inmunológico se deteriora con la edad. Si no “recuerda” un patógeno al que alguna vez derrotó o contra el que fue vacunado, no podrá montar una defensa eficaz la próxima vez que el virus invada el cuerpo.
“Incluso si se vacunaron dos veces, las personas mayores mostraron una tasa más alta de infección y por eso era muy importante para ellos recibir una tercera vacuna”, resaltó Melamed, que junto a Keller instaron a los padres a vacunar a sus hijos de entre 5 y 11 años.
De todos modos, si se infectan, los niños suelen tener síntomas más leves que los más grandes.
Keller, pediatra y microbiólogo capacitado, dijo que cree una dosis de la vacuna contra el COVID-19 se convertirá en parte del régimen de vacunación infantil de rutina.
¿Son útiles las restricciones de viaje para detener la propagación?
Keller y Melamed se mostraron en desacuerdo con la decisión de Israel que desde 28 de noviembre impide que ciudadanos extranjeros entren al país algunas semanas.
Si bien personalmente Melamed elige no viajar al extranjero en estos días, afirmó que “cerrar las puertas a los viajeros del exterior durante una quincena es una reacción exagerada”.
Por su parte, Keller consideró que las últimas políticas del gobierno contra el COVID-19 son apropiadas y razonables, y señaló que las primeras infecciones de Delta en Israel fueron “importadas” de los Países Bajos.
La semana pasada, un cardiólogo del Centro Médico Sheba inoculado con tres dosis desarrolló COVID-19 leve. Luego se descubrió que la infección fue causada por la variante Ómicron a la que estuvo expuesto en una conferencia en Londres.
“El gobierno está lidiando con Ómicron de forma cautelosa. Si regreso del extranjero, tengo que pasar tres días en cuarentena y hacerme otra prueba de PCR, lo cual no es algo dramático. Además es algo temporal que deberá ser reconsiderado en unos diez días más”, reveló Keller. Y agregó que hasta que apareció el coronavirus, Israel, como la mayoría de los países, no había enfrentado una pandemias durante décadas.
“En el último año y medio aprendimos de forma lenta pero segura y creamos nuevas políticas de acuerdo con los datos”, indicó también.
¿Ómicron podría ser la mutación final?
Al contrario de algunos profesionales de la salud que dicen que los casos relativamente leves de COVID-19 de Ómicron son parte de las últimas etapas de mutaciones del virus SARS-CoV-2, Keller y Melamed opinaron que las nuevas variantes siguen siendo una amenaza constante.
“Incluso si con esta variante tenemos una enfermedad más leve, según tengo entendido, esto no significa nada. Con la gripe hay años que enfrentamos a virus que causan enfermedades leves y otros que causan infecciones graves”, explicó Keller, que subrayó que “las mutaciones se generan en todas partes y se extienden por todo el mundo. La próxima puede cambiar las reglas o el área de unión del receptor”.
¿Qué se puede hacer como protección?
Los expertos coincidieron que la vacunación es la primera línea de defensa. Gracias a una campaña agresiva para dar dosis de refuerzo a los vacunados al menos seis meses antes -y vacunar a los niños de entre 5 y 11 años, Israel es el país más inoculado del mundo.
En ese sentido, Keller señaló que los no vacunados (incluidos los niños) representan la mayoría de los casos informados durante la ola Delta.
A su vez, Melamed explicó que los mayores de 60 años pueden necesitar refuerzos más frecuentes o una combinación de diferentes tipos de vacunas. “Si el cuerpo tiene memoria y tiene anticuerpos, la infección viral enfrentará esas defensas y no llegará tan lejos. Todo depende de lo preparado que esté sistema inmunitario”, informó.
Además de la vacunación, los especialistas recomendaron continuar con los protocolos preventivos de distanciamiento social, usar mascarillas en reuniones en interiores y lavarse las manos con frecuencia. Pero también alentaron a la gente a vivir sus vidas, y no evitar reunirse con amigos, familiares y colegas.
“Necesitamos vivir con el coronavirus así como como vivimos con la gripe. Hoy hay un sabio intento mundial de desarrollar medicamentos para tratar la enfermedad y, a medida que pasa el tiempo, sabremos mejor cómo tratarla”, concluyó Melamed.
Fuente: ISRAEL21c
“La siembra de los olivos de la paz en este hermoso parque de la Municipalidad de Miraflores, es la mejor forma de celebrar el primer aniversario de los Acuerdos de Abraham”.
Embajador de Israel, Asaf Ichilevich Ricardo Sánchez Serra
Ellos son un modelo innovador para lograr la convivencia y la amistad entre los pueblos y fomentar la estabilidad y la prosperidad en las regiones del Norte de África y de Oriente Medio”, afirmó el embajador del Reino de Marruecos, Amín Chaoudri, en la ceremonia de Siembra de Árboles de la Paz, en el parque María Reiche del citado distrito, en Lima-Perú

Embajador del Reino de Marruecos, Amín Chaoudri, alcalde de Miraflores, Luis Molina y embajador del Estado de Israel, Asaf Ichilevich El alcalde de Miraflores, Luis Molina, se adhirió a la iniciativa de los embajadores para conmemorar el primer aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Estado de Israel y el Reino de Marruecos.
El alcalde Molina, en su discurso central, dijo que “Miraflores se honra en conmemorar el primer aniversario de las relaciones diplomáticas entre Israel y Marruecos, fruto de los Acuerdos de Abraham, mediante la siembra de estos dos árboles de olivo, que simbolizan la paz”.
Mencionó que, si hay un árbol con mayor simbología, desde la antigüedad y en todas las religiones, es el olivo. “Incluso podemos ver ramos de olivo en algunas banderas en países y organizaciones, como en la bandera de la ONU”, acotó.
“Por ello -prosiguió- la siembra de los olivos constituye un ejemplo de consolidación de la paz en el mundo. La rúbrica de los Acuerdos de Abraham, se produjo el 15 de setiembre de 2020 en la Casa Blanca. Cambió el paradigma de medio siglo en la región del Medio Oriente. Fue un auténtico éxito diplomático para el mundo, a los que luego se adhirió Marruecos, que normalizó sus relaciones con Israel en diciembre de 2020”.
Finalizando su intervención felicitó a Israel y Marruecos y les deseó una paz duradera y prosperidad.

Fortalecer los lazos de amistad
A su vez, el embajador israelí, Asaf Ichilevich, agradeció al alcalde la acogida para sembrar esos árboles de paz, “que ojalá sean para la eternidad; y, estrechar más las relaciones con la Municipalidad y concretar acuerdos culturales”.
Detalló que “en un año hicimos muchísimo en las relaciones entre los dos países, logramos acuerdos en cultura, deportes, turismo, ciberseguridad entre otros. Tuvimos intercambio de turistas y delegaciones. Israel abrió su Embajada en Rabat y Marruecos una oficina de representación en Tel Aviv y ojalá pronto una Embajada”.
Agregó que “se espera –y depende de la pandemia, en la que también vamos a cooperar mucho- que el próximo año se realicen vuelos directos con Air Maroc entre Casablanca y Tel Aviv. Se van a impulsar las relaciones en el área económica y en la cultura que es lo más importante para fortalecer los lazos de amistad entre ambos pueblos”.
De otro lado, al cerrar su discurso, contó que judíos de Marruecos llegaron al Perú, a la selva, en el siglo XIX y aún hay un cementerio judío en Iquitos, por lo que existen esos lazos de Marruecos, el Perú e Israel, fortaleciendo esas relaciones trilaterales.

Logros entre Marruecos e Israel
En su turno, el embajador del Reino de Marruecos, Amin Chaoudri, indicó que “la firma de los acuerdos de Abraham refleja un acontecimiento histórico que merece ser conmemorado. Gracias a él tenemos una nueva esperanza que allana un nuevo camino hacia la era de la paz, la estabilidad, la tolerancia, la concordia y la coexistencia, para todos nosotros y para las futuras generaciones”.
Añadió que no solo hoy se celebra el primer aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Reino de Marruecos y el Estado de Israel, sino que también se conmemora la soberana decisión de los Estados Unidos de reconocer la plena y entera soberanía del Reino de Marruecos sobre el territorio del Sáhara; y, asimismo, se celebra su apoyo a la iniciativa de autonomía marroquí cómo única solución realista, justa y duradera al conflicto artificial en torno al Sáhara.
“En definitiva, hoy celebramos el día de la paz”, manifestó el diplomático marroquí, relatando, además, los logros entre su país e Israel, que gracias a la paz se plasman en acciones concretas, como 20 de acuerdos de cooperación, la puesta en marcha de las representaciones diplomáticas.
Igualmente, mencionó que se creó una plataforma de diálogo y cooperación que incluye cinco grupos de trabajo sectoriales; se establecieron canales de comunicación entre las comunidades empresariales e inaugurado las conexiones aéreas entre ambos países a través de vuelos operados por dos compañías aéreas israelíes.

Tradicionales vínculos
En su extenso discurso recordó las viejas relaciones y vínculos entre los dos pueblos, entre ellas un acontecimiento muy especial, como la acción del Rey de Marruecos, Mohammed V, que se negó a entregar ciudadanos marroquíes de fe judía a las autoridades de Vichy, en la época del protectorado francés en Marruecos, tras el pedido del régimen nazi. Al rey le valió ser reconocido como “Justo entre las Naciones” por Yad Vashem.
Igualmente, recordó que su país nunca rompió los lazos con su comunidad judía que vive dentro o fuera de Israel.
“Hay una diáspora de más de un millón de judíos de origen marroquí, de los cuales casi 100.000 visitan cada año mi país, donde practican su fe, visitan las sinagogas, organizan sus peregrinajes a los mausoleos, festejan sus fiestas y organizan sus bodas con total y absoluta libertad y seguridad”, refirió el embajador Chaoudri, quien finalmente rindió homenaje al alcalde Molina.
La ceremonia finiquitó con la siembra de los árboles de olivo y la develación de una placa recordatoria por parte del burgomaestre y los embajadores.
Fotos: Ricardo Sánchez Serra
Fuente : Aurora Digital
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Bonus BioGroup de Israel indicó que su fármaco experimental MesenCure mejoró la tasa de supervivencia y además redujo a la mitad el tiempo de hospitalización.
Modelo del coronavirus Foto: CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de EE.UU. vía Unsplash Por Brian Blum
La compañía farmacéutica Bonus BioGroup de Israel informó que 47 de 50 de los pacientes graves con COVID-19 tratados con su producto MesenCure lograron recuperarse de la enfermedad.
Esta tasa del 94 por ciento quedó en evidencia tras un ensayo clínico multicéntrico de fase II realizado en el país por la empresa.
Los resultados del estudio, que será publicados este mes, mostraron que el tratamiento con MesenCure redujo el período de hospitalización de los participantes del estudio a cerca de la mitad en comparación con un grupo de control. Todos los pacientes sufrían una neumonía potencialmente mortal y una grave dificultad respiratoria causada por el COVID-19.
A su vez, los datos indicaron que la terapia con ese fármaco redujo la mortalidad en aproximadamente un 70 por ciento en comparación con el grupo de control. Solo dos de los primeros 30 pacientes graves con COVID-19 tratados con MesenCure murieron debido a la enfermedad o sus complicaciones contra 14 de 60 pacientes similares en el grupo de control.
El tratamiento con MesenCure acortó el período de hospitalización de los pacientes con COVID-19 grave en ocho días promedio, un descenso del 45 por ciento en relación con la población de control.
El grupo experimental incluyó a mujeres y hombres de 41,4 a 77,4 años. Cerca del 77% de los pacientes graves de COVID-19 tratados en tres hospitales con MesenCure tenían uno o más factores de riesgo de mal pronóstico como hipertensión, hiperlipidemia, obesidad y diabetes tipo 2. La mayoría fueron tratados durante la cuarta ola COVID-19 en Israel, dominada principalmente por la variante Delta.
Por su parte, el grupo de control recibió el estándar de atención actual: medicamentos antiinflamatorios combinados con esteroides. De acuerdo con Bonus BioGroup, ese tratamiento reduce ligeramente la mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19 (del 25,8 al 21,8 por ciento), lo que indica que MesenCure es cuatro veces más eficaz.
“Estamos orgullosos de nuestro éxito de poder llevar al mundo a ser un lugar más seguro gracias al desarrollo de un medicamento para pacientes graves con COVID-19 que reduce drásticamente la amenaza a sus vidas”, afirmó el doctor Shai Meretzki, director ejecutivo de Bonus BioGroup.
El especialista añadió que en menos de dos años desde el brote de la pandemia, “somos los primeros en el mundo en informar sobre un tratamiento eficaz y significativo para pacientes gravemente enfermos”.
De acuerdo con Bonus BioGroup, una comisión de expertos independientes confirmó los descubrimientos del ensayo clínico de fase II de MesenCure y recomendó continuar hacia la fase III.
Meretzki le dijo al diario Jerusalem Post que la empresa solicitará a las agencias reguladoras europeas y estadounidenses la aprobación de uso de emergencia.
Fuente: ISRAEL21c
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Fieldin añade inteligencia y automatización a todo el proceso agrícola y ofrece respuestas a los agricultores que buscan mayor rédito y más cuidado del entorno.
Una plantación de almendros en Israel. Foto: Ran Berkovich/Unsplash Por Brian Blum
La imagen del clásico y rudo granjero de Israel que cuida los campos y sacude los árboles para que caigan aceitunas, manzanas y uvas es a la vez icónica y romántica pero está muy desactualizada.
Hoy, la mayoría de la plantaciones del mundo occidental -incluido Israel- se parecen más a fábricas mecanizadas al aire libre que a los campos de kibutz del pasado que usaban una intensiva mano de obra.
Ese contexto representó una oportunidad para Boaz Bachar e Iftach Birger, directivos de Fieldin, una startup de Israel que busca digitalizar la agricultura.
Para Bachar, la agricultura comercial está basada en capacidades operativas y no en conocimientos agronómicos ya que es “como fabricar pero en lugar de un automóvil, producimos una nuez o una uva”.
https://aurora-israel.co.il/wp-content/uploads/2021/11/Fieldin_founders_from_left_to_right_-_Boaz_Bachar_CEO_and_Iftach_Birger_COO._Photo_credit_-_Fieldin_1-768x432.jpg
A la izquierda, Boaz Bachar, director ejecutivo de Fieldin. A su lado, Iftach Birger, director de operaciones de la compañía. Foto cortesía de Fieldin La empresa digitaliza todo el proceso al conectar sensores al equipo en una granja (tractores, arados, cosechadoras y rociadores de pesticidas) que transmiten de forma inalámbrica datos sobre lo que sucede en los campos.
¿Falto rociar una hilera? ¿Cuántos segundos hacen falta para cosechar cada árbol y qué se puede hacer para mejorar la eficacia? ¿Los trabajadores cosechan de la mejor forma? ¿Cuánta agua se está usando? ¿Qué tan dramáticas son las emisiones de carbono?
El sistema de Fieldin busca responder a estas y a otras preguntas, y se puede personalizar para enviar mensajes según sea necesario (es que la información se comparte con el personal de la huerta correspondiente).
Los que dirigen las cuadrillas de agricultores pueden querer tener una actualización cada pocas horas mientras descansan de su trabajo en el campo, y es posible que el propietario de una granja solo necesite un resumen semanal.
“Lo primero que hacemos es crear puntos de referencia, algo que los productores nunca habían tenido antes. ¿Cuál es una buena tasa de productividad en términos de hectáreas por hora? Antes de Fieldin, nadie lo sabía y todos tenían sus propias prácticas tribales y culturales. Cuando miramos el panorama más amplio, podemos realizar un análisis. Así es como los huertos mejoran su eficiencia. Dentro de un mes de la evaluación comparativa, los granjeros comenzarán a ver el éxito”, le dijo Bachar a ISRAEL21c en Español.
En la actualidad, Fieldin aborda tres áreas principales de la agricultura: cosecha inteligente (todo lo relacionado con la recolección de frutas y verduras de la manera más eficiente), pulverización inteligente (los plaguicidas son un mal necesario para la agricultura moderna y hay que saber qué y cuánto se rocía) y las “prácticas culturales” inteligentes (punto clave para la forma en que los peones manejan las tareas mecanizadas distintas de la fumigación o la cosecha).
Fieldin incluso puede rastrear a los empleados cuando escanean sus etiquetas de identificación al principio o al final del día mientras que también ayuda a los agricultores a evitar fallas en los equipos, mejorar sus actividades de cosecha, realizar un seguimiento de la duración de los procesos y determinar los mejores momentos para fumigar.
Almendras, aceitunas y uvas
La compañía se enfoca en cultivos de alto valor como almendras, aceitunas y uvas aunque uno de sus clientes más fuertes es Taylor Farms que cosecha un tercio de toda la lechuga consumida en EEUU.
Iftach Birger nació en el seno de una familia de agricultores que, según el directivo, es uno de los mayores productores de almendras y aceitunas en Israel. Su padre fue presidente de la junta de almendras de Israel durante casi 20 años.
Por su parte, Bachar accedió a la agricultura a través de su esposa ya que la familia de ella -nacida en un kibutz- cultivaba aguacates.
Cuando Bachar y Birger se conocieron les quedó claro que mejorar la agricultura era su vocación principal.
En 2013 fundaron Fieldin y cinco años después ya habían alcanzado el 50 por ciento de los productores relevantes en Israel, lo que los decidió a expandirse.
Así, la empresa abrió una oficina en Silicon Valley y los directivos se mudaron a Sunnyvale. https://aurora-israel.co.il/wp-content/uploads/2021/11/Fieldin-_technology_illustration.-768x512.jpg
Fieldin tiene como meta digitalizar la agricultura. Ilustración fotográfica cortesía de Fieldin En la actualidad, Fieldin tiene 60 empleados (en su mayoría ingenieros) en sus instalaciones locales en Yokne’am; otros 46 en California; y cuatro en Australia, donde uno de sus clientes californianos gestiona una gran plantación de almendros.
Además, la empresa tiene unos 200 clientes en todo el mundo, incluidas cinco de las diez plantaciones más grandes de California. Entre sus clientes se encuentran Olam (almendras), California Olive Ranch (aceitunas) y Carmel Wines (uvas) en Israel. Un dato: el software Fieldin respalda más del 20 por ciento de la producción mundial de almendras.
Cambio de reglas
Luego de recaudar 55 millones de dólares en inversiones, Fieldin trabaja hoy para permitir que las granjas se vuelvan totalmente autónomas con recolectores y pulverizadores mecanizados.
“Este es un cambio de las reglas de juego para los agricultores comerciales que quieren prosperar en medio de las complejidades de la era agrícola que se avecina”, dijo Bachar.
Fieldin afirma que su software puede mejorar la productividad en un 25 por ciento medido por la cantidad de hectáreas cubiertas por turno. Gracias a su creciente base de clientes, Fieldin ya monitoreó casi tres millones de horas de tractor y más de cuatro millones de hectáreas.
Al optimizar la forma en que se utilizan los equipos agrícolas que funcionan con combustible es posible reducir las emisiones de carbono y el uso de pesticidas.
“Intentamos que la agricultura sea más sustentable”, le dijo Birger ISRAEL21c. Y añadió: “No se trata solo del cambio climático sino de mejorar la agricultura”.
Adaptarse a la pandemia
Los directivos de Fieldin se encontraron tratando de hacer crecer su empresa en medio de la pandemia de COVID-19, algo que en un principio se convirtió en un desafío al principio.
Con la actividad turística reducida de manera drástica cuando comenzó la crisis del coronavirus, la demanda de frutas y verduras usadas en hoteles y aviones cayó a un nivel histórico. Ese fue un problema para las huertas, que deben plantar sus campos con meses de anticipación en función de las previsiones de ventas.
Luego, a fines de 2020 cuando los productores comenzaban a adaptarse a su nueva realidad, la demanda se recuperó, lo que provocó problemas en la cadena de suministro. Para el primer trimestre de 2021, la situación había vuelto a los niveles anteriores al COVID-19.
La necesidad de restringir la interacción humana cuando tras la aparición de la pandemia solo aceleró el deseo de la industria de automatizarse. Esa fue una de las razones por las que Fieldin recaudó una ronda de Serie B de 30 millones de dólares en septiembre.
Algunos de los fondos ayudarán a fortalecer el equipo de productores exitosos. A cada huerta se le asigna un miembro del equipo de Fieldin que trabaja con los agricultores para instalar los sensores y configurar la interfaz de notificación y el tablero centralizado.
Fieldin tiene competidores pero otras compañías buscan principalmente áreas específicas como el riego o el presupuesto en vez de la digitalización.
Bachar estimó el valor mundial de cultivos de alto valor en 1.200 billones de dólares. “Creemos que podemos capturar el 5 por ciento de eso”, contó.
Por sí sola, la industria agrícola de California tiene un valor de 30 mil millones.
La meta final es llevar una sensibilidad de alta tecnología a una industria que normalmente tarda en abrazar la revolución tecnológica.
Si eso da como resultado frutas y verduras de mayor calidad a precios competitivos y más ganancias para los agricultores, el beneficio será compartido para toda la actividad agrícola.
Fuente: ISRAEL21c
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243