Octubre 01, 2023
Foto: REUTERS / Manaure Quintero
En un encuentro con el canciller de Turquía, Mevlut Cavuslogly, Maduro habría confesado que está pensando en convertirse al Islam.
Según contó el oficial turco en una charla en una universidad, Maduro le dijo que se convertiría al Islam tras ver la serie “the Resurrection: Ertugrul”.
Tras mostrarle un video del canciller con los actores de la serie, Maduro se puso de pie y comentó que esa producción televisiva muestra la realidad sobre el Islam y que gracias a ella se hará musulmán "algún día". Cavuslogly dijo que estaban "contentos de escuchar tales palabras".
Turquía ha sido uno de los países que mayor apoyo ha mostrado al régimen de Maduro desde que el pasado 23 de Enero, Juan Guaidó se juramentara como presidente encargado de Venezuela.
Ese mismo día el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, llamó a Maduro para expresarle su apoyo. El mandatario venezolano también estuvo entre los únicos líderes que apoyaron a Erdogan tras el intento de golpe de estado en su país en el año 2016.
Nicolas Maduro Foto: Eneas de Troya Wikimedia CC BY 2.0
Dieciocho países y la Unión Europea (UE) expresaron, al participar en Buenos Aires en una conferencia de Naciones Unidas, su rechazo al régimen "ilegítimo" de Nicolás Maduro y su reconocimiento a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.
La expresión de condena al régimen de Maduro fue realizada por la delegación de Perú en la última sesión de la segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre cooperación Sur-Sur (PABA + 40), en la capital argentina.
El embajador peruano en Buenos Aires, Peter Camino Cannock, dijo hablar en nombre de Argentina, Brasil Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, países miembros del Grupo de Lima, y asimismo en nombre de las delegaciones de Australia, Georgia, Israel, Estados Unidos, el Reino Unido, la República de Corea y República de Dominicana.
"La aprobación del informe del Comité de Credenciales no debe ser interpretado como un reconocimiento tácito de nuestros países al régimen de Nicolás Maduro ni de sus representantes designados a esta conferencia", expresó el embajador peruano.
En la conferencia organizada por Naciones Unidas participan delegados de 193 Estados miembros de la organización, incluyendo a Venezuela.
"Cabe destacar que nuestros países no reconocen el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro en Venezuela y que, a la fecha, suman más de 50 los países en el mundo que han reconocido a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela", indicó Camino Cannock.
Por su parte, la embajadora de la UE en Buenos Aires, Aude Maio-Coliche, también tomó la palabra en la sesión para expresar que "las elecciones presidenciales de mayo del año pasado en Venezuela no fueron libres, creíbles y les faltó legitimidad democrática".
"La UE y sus Estados miembros reiteran el total apoyo a la Asamblea Nacional, la cual es el cuerpo democrático y legítimo de Venezuela y cuyos poderes necesitan ser restaurados y respetados, incluyendo las prerrogativas y la seguridad de sus miembros", recalcó la diplomática europea.
Maio-Coliche señaló que "la solución a esta crisis multidimensional que afecta a Venezuela solo puede ser política, democrática y pacífica".
"Por ende, volvemos a hacer un fuerte llamado a la restauración de la democracia a través de elecciones libres, creíbles y transparentes", añadió.
Después de la sesión plenaria, el secretario general de Cooperación Sur-Sur de la ONU, Achim Steiner, detalló que respetan la libertad de expresión de todos los Estados miembros pero que la delegación de Venezuela afín al Gobierno de Maduro estuvo presente en la sala de acuerdo a las reglas establecidas por la ONU.
"Los Estados miembros son soberanos y tienen libertad de expresión y su expresión nunca nos parece ofensiva, pero pedimos que respeten las reglas a pesar de las diferencias de opinión", destacó.
Asimismo el vicecanciller argentino, Gustavo Zlauvinen, explicó a que se debió el reclamo de los países integrantes del Grupo de Lima.
"En nombre del grupo de Lima dijeron muy firmemente que la presencia en la sala de la delegación de Venezuela no supone reconocimiento del régimen de Maduro, pero estuvieron presentes porque se siguieron las reglas y procedimientos de Naciones Unidas y se le permitió la intervención", agregó.
Tras estas intervenciones en el plenario, Elisa Trotta, designada como embajadora en Argentina por Guaidó, agradeció el mensaje de los miembros de la UE, del Grupo de Lima y de los otros siete países.
"El pueblo venezolano agradece el compromiso del Grupo de Lima, y Australia, Georgia, Israel, Estados Unidos, Reino Unido, República de Corea y República Dominicana, con la democracia en Venezuela y con el presidente (E) Juan Guaidó", dijo Trotta a través de la red social Twitter. EFE
Foto: Palacio de Miraflores via REUTERS
Afectado por las recientes sanciones del gobierno de Estados Unidos en contra de su régimen, Nicolás Maduro habría acordado vender 15 toneladas de oro a Emiratos Árabes Unidos.
De esta forma, el régimen lograría obtener efectivo después de que la administración Trump anunciara sanciones contra PDVSA y traspasara activos del gobierno venezolano al nuevo presidente legítimo, Juan Guaidó.
Según un reporte de la agencia Reuters, el Banco Central de Venezuela pretende vender unas 15 toneladas de oro pertenecientes a sus reservas a Emiratos Árabes Unidos y así poder seguir financiando al régimen. Acorde a este mismo reporte, un primer envío de tres toneladas de oro ya se habría realizado el 26 de enero.
El asesor de la administración Trump, John Bolton, advirtió a "banqueros, corredores, comerciantes, facilitadores y otros negocios" a que "no comercien con oro, petróleo u otros productos venezolanos que son robados del pueblo venezolano por la mafia de Maduro". Al mismo tiempo avisó que los norteamericanos están "listos para seguir tomando medidas".
Sin la fuente de ingreso más significativa de Venezuela, el petróleo, Maduro está utilizando las reservas de oro para poder mantener al gobierno y financiar las actividades de un régimen que está siendo aislado cada vez más.
El parlamento europeo anunció también el jueves el reconocimiento a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela e instó a las naciones miembro a tomar la misma medida. De esta forma se sumaron a una larga lista de naciones e instituciones que reconocen al nuevo liderazgo en Venezuela en la que destacan países como Estados Unidos, Israel, Canadá, Argentina, Brasil, Colombia y Australia.
La crisis venezolana entró por primera vez formalmente al Consejo de Seguridad de la ONU, donde Washington y Moscú cruzaron fuertes acusaciones y mostraron que el país sudamericano es escenario de su pulso global
Vasily Nebenzya de Rusia y Mike Pompeo de Estados Unidos se enfrentaron en el Consejo de Seguridad de la ONU.
BBC Mundo 27.01.2019 / 11:33 am Hubo llamados a tomar posición por un lado u otro. Acusaciones de intento de golpe de Estado o desestabilización. Y hasta se desempolvaron viejas expresiones, como la de "países satélites".
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) reunido en Nueva York pareció volver a los tiempos de la Guerra Fría al abordar la crisis de Venezuela este sábado, con un choque directo entre Estados Unidos y Rusia.
►¿Por qué los militares de Venezuela se la juegan por Nicolás Maduro?
►¿Quién es Fabiana Rosales? Todo sobre la esposa de Juan Guaidó, periodista, política e influencer
►Guaidó aumenta presión contra Maduro con marcha y amnistía
El encuentro ocurrió días después que el líder opositor venezolano, Juan Guaidó, se autoproclamara el miércoles "presidente encargado" de su país y recibiera el reconocimiento de Estados Unidos, Canadá y las mayores naciones de Sudamérica.
Sin embargo, Rusia y China mantienen su respaldo al gobierno de Nicolás Maduro, que acusa a Guaidó de querer dar un "golpe de Estado" dirigido por Washington.
En este contexto, la reunión en la ONU convocada por Estados Unidos —que estuvo representado por su secretario de Estado, Michael Pompeo— concluyó sin un acuerdo entre las grandes potencias.
Pero marcó la primera vez que el Consejo de Seguridad discutió formalmente sobre Venezuela, reflejando hasta qué punto el país sudamericano se volvió un asunto de interés internacional y otro escenario del pulso global entre Washington y Moscú.

EE.UU. reconoce a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Rusia y China respaldan a Nicolás Maduro.
Primer round
La sesión comenzó por la mañana con un intento del representante ruso, Vasily Nebenzya, de evitar que se celebrara la reunión.
"Venezuela no supone una amenaza para la paz ni para la seguridad", sostuvo.
Y agregó que esa amenaza sí surge de las acciones de Estados Unidos y sus aliados, que a su juicio buscan expulsar al presidente legítimo de Venezuela.
"Esto supone un quebrantamiento del derecho internacional, el intento de Washington de orquestar un golpe de Estado", afirmó el diplomático.
Pompeo respondió que millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años, lo que abruma a los países vecinos.

Rusia intentó que la reunión no se celebrara.
"El ex presidente Maduro tiene toda la responsabilidad de esta tragedia", dijo.
"Ahora tenemos un nuevo presidente en Venezuela: Juan Guaidó, que ha prometido celebrar elecciones, devolver el orden constitucional al país y la seguridad a la región. No podemos postergar esta conversación crucial", agregó.
Finalmente, el intento ruso de evitar el debate sobre Venezuela fracasó: nueve miembros votaron a favor de seguir adelante (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Perú, Bélgica, Polonia, Kuwuait y República Dominicana), cuatro en contra (Rusia, China, Guinea Ecuatorial y Sudáfrica) y dos se abstuvieron (Indonesia y Costa de Marfil).
Washington logró así su primer objetivo del día.
"Elija un lado"
Rosemary DiCarlo, secretaria general adjunta de la ONU para asuntos políticos y consolidación de la paz, expresó luego su "honda preocupación" por Venezuela, su tensión política, la situación de los derechos humanos y el colapso de su economía.

Durante la reunión, la ONU presentó cifras sobre la situación social en Venezuela.
Presentó cifras de la ONU que señalan que 3,7 millones de venezolanos sufrieron de subalimentación entre el 2015 y 2017, que la tasa de mortalidad infantil se duplicó en los últimos años y 2,3 millones de personas abandonaron el país, sobre todo hacia naciones vecinas.
Pompeo retomó la palabra minutos después, con un desafío.
"Es el momento para que cada nación elija un lado. No más retrasos, no más tretas: o están con las fuerzas de la libertad o están aliados a Maduro y su caos", dijo el secretario de Estado.
Aseguró que "China y Rusia están apoyando un régimen fallido con la esperanza de recuperar miles de millones de dólares en inversiones mal concebidas".
Y agregó que "los matones de seguridad e inteligencia cubanos" apoyan y protegen a Maduro, enviados por el gobierno de la isla.
Pompeo indicó que espera que los diplomáticos estadounidenses que permanecen en Venezuela sean protegidos según la Convención de Viena, aunque el miércoles Maduro les dio 72 horas para abandonar el país.
"No pongan a prueba la determinación de Estados Unidos de proteger a su gente", advirtió.
Minutos después, el representante ruso afirmó que Estados Unidos convocó a la reunión como parte de un "juego sucio" para desestabilizar a Venezuela y cambiar su gobierno.

Pompeo instó a que las naciones decidieran de qué lado están.
"Los estadounidenses no han cambiado en absoluto su manera de ver a América Latina (como su) zona de interés exclusiva, un patio trasero donde pueden hacer lo que les de la gana", dijo.
Nebenzya cuestionó a Pompeo, sentado a menos de 10 metros de él, sobre la afirmación de Estados Unidos de que "todas las opciones" están sobre la mesa para Venezuela.
"¿Significa ello que Estados Unidos está dispuesto a recurrir a la fuerza armada contra un Estado soberano bajo ese pretexto inventado?", interrogó.
Sin haber respondido en la reunión, Pompeo fue consultado luego por la prensa sobre esa pregunta y dijo que evitaría "especular o hipotetizar" sobre los siguientes pasos.
"Satélites"
En un mensaje corto, el embajador chino, Ma Zhaoxu, llamó a mantener la calma y negó que la situación de Venezuela suponga una amenaza a la paz y seguridad nacional.
Los representantes del Reino Unido, Alemania y Francia reclamaron en la ONU que Maduro convoque a elecciones en Venezuela en un plazo de ocho días.

Jorge Arreaza sostuvo que EE.UU. está liderando un golpe de Estado.
De lo contrario, advirtieron, también reconocerán a Guaidó como "presidente encargado" de Venezuela.
Pero el representante ruso también respondió a esto, calificándolo de "ultimátums absurdos" y "provocación".
"¿Qué le parecería a usted si la Federación de Rusia le pidiese discutir en el Consejo de Seguridad la situación de Francia y los chalecos amarillos, que también este fin de semana están manifestándose por millares en las calles?", preguntó.
El representante alemán, Christoph Heusgen, notó entonces que su colega ruso evitaba hablar sobre las "graves vulneraciones de derechos humanos" en Venezuela.
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, calificó de "acción injerencista" el ultimátum europeo y sostuvo que Estados Unidos "está delante del golpe de Estado, a la vanguardia, y dicta las órdenes no sólo a la oposición venezolana sino también a los gobiernos satélites".
Arreaza negó que Guaidó pueda ser reconocido legalmente como presidente de Venezuela, dijo que el gobierno de Maduro está abierto al diálogo y admitió que hay "una situación migratoria nueva", que atribuyó a la economía del país.

Grupos de manifestantes se reunieron a las afueras de la sede de la ONU en Nueva York.
Elliot Abrams, quien el viernes fue nombrado por Pompeo para conducir la política de Estados Unidos sobre Venezuela, tomó la palabra entonces para rechazar la calificación de "satélite" de los aliados de Washington.
"Hoy hay un satélite presente aquí y es Venezuela, que desafortunadamente se convirtió en satélite de Cuba y Rusia", dijo Abrams.
El representante ruso preguntó entonces quién era Abrams, pero Arreaza demostró saberlo al recordar que fue indultado de una condena que recibió por mentir al Congreso de EE.UU. acerca del escándalo Irán-Contra en Nicaragua de los años 80.
La reunión continuó hasta la tarde. Varios países del Grupo de Lima, como Brasil y Colombia, expresaron su respaldo a Guaidó. Otros como Cuba y Nicaragua reiteraron su respaldo a Maduro. Y algunos como México y Uruguay abogaron por un nuevo proceso de negociación en Venezuela.
El último orador fue el embajador ruso, quien afirmó que más países de América Latina y el Caribe se habían manifestado a favor de Maduro que en contra.
"Estados Unidos no ha logrado sus objetivos", sostuvo. "Entonces, ¿para qué convocar a esta sesión?".
Según reportes, pertenecen al grupo Wagner.
26/01/2019 - 10:35 Clarín.com Mundo RusiaCrisis En VenezuelaNicolás Maduro Un grupo de mercenarios rusos se instaló en Venezuela en las últimas horas para darle protección a Nicolás Maduro en medio de la profunda crisis que vive el país, donde se produjeron al menos 26 muertos en violentas protestas contra el régimen.
Así lo reporta la agencia de noticias Reuters: citando 3 fuentes del sector de la seguridad, sostiene que los especialistas pertenecen a la empresa privada Wagner, una organización paramilitar que cumplió misiones similares en Ucrania y Siria y actualmente tiene personal activo en algunos países africanos.
Según el diario inglés The Guardian, se trata de la primera vez que estos mercenarios se despliegan en el hemisferio oeste.
"La orden bajó el lunes para que un equipo fuera a Venezuela para dar protección en los más altos niveles del gobierno", indicó Yevgeny Shabaev, un jefe cosaco vinculado a contratistas de seguridad privada. Añadió que se enteró por familiares de los "alrededor de 400" que viajaron.
El grupo Wagner (también conocido como Chastnaya Voennaya Kompaniya "Vagner", Chvk Vagner y PMC Wagner) surgió en 2014. Lo comanda Dmitriy Valeryevich Utkin, un militar de origen ucraniano que, de acuerdo con el medio ruso Fontanka, pasó por los servicios de inteligencia (el GRU) y fue condecorado por el presidente Vladimir Putin.
Informes norteamericanos han señalado que detrás de la organización está el empresario gastronómico Yevgueni Prigozhin ("el cocinero de Putin").
Un reporte de Bloomberg estimó en diciembre de 2017 que Wagner tenía unos 6.000 miembros, mayormente soldados rusos que dejaron sus fuerzas armadas para cobrar más dinero.
El sitio especializado Global Security afirma que les pagan unos 2.650 dólares por mes más un bono de 100% al completar 3 meses de tareas.

Wagner ha sido relacionado directamente con Putin (es como su "ejército secreto privado", según distintas investigaciones) pero el Kremlin "nunca ha reconocido la existencia de estos soldados secretos ni sus propios vínculos", dice periódico español El País.
"No tenemos información", aseguró a Reuters el vocero del gobierno ruso Dmitry Peskov.
En Rusia la figura del mercenario es ilegal y combatir en el exterior está penado con hasta 16 años de cárcel.
Putin salió enseguida a darle sostén a Maduro, lo llamó por teléfono y advirtió por un posible "baño de sangre".
Página 1 de 2

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243