Abril 01, 2023
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos mostró su preocupación por las denuncias de misteriosos envenenamientos con gas en colegios femeninos de diversas ciudades iraníes y pidió que se investiguen de forma transparente.
Fuerzas de la Guardia Revolucionaria Islámica marchan en Teheran Foto ilustración: Farsnews.ir CC BY 4.0 «Nos preocupa mucho que las niñas puedan ser víctimas de ataques deliberados y aunque las autoridades ya han asegurado que están investigando los incidentes, urgimos a que tales pesquisas sean transparentes y sus resultados sean hechos públicos», indicó en rueda de prensa la portavoz de la oficina Ravina Shamdasani.
Reiteró además la condena de la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk a «toda forma de violencia contra mujeres y niñas», para a continuación pedir a las autoridades de Irán que «introduzcan legislación efectiva para impedir este tipo de actos violentos y otos discriminatorios».
En la misma rueda de prensa, la portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Margaret Harris señaló que la agencia está en contacto con las autoridades sanitarias de Irán y con profesionales médicos para intentar conocer los detalles de estos sucesos.
Cerca de un millar de alumnas han sido envenenadas con un supuesto gas en unos 50 centros educativos femeninos de una decena de ciudades de Irán desde noviembre, en unos incidentes que comenzaron en la ciudad santa del chiísmo de Qom y que se han multiplicado en los últimos días.
Algunas teorías apuntan a fundamentalistas que buscan venganza por el papel de las jóvenes en las protestas desatadas por la muerte en septiembre de Mahsa Amini, tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo.
Las alumnas de colegios e institutos participaron en esas protestas de marcado tono feminista, se quitaron los velos, gritaron «mujer, vida, libertad» e hicieron cortes de manga a retratos del líder supremo de Irán, Ali Khameneí, y al fallecido ayatolá Ruhollah Khomeiní. EFE
El primer ministro, Benjamín Netanyahu, condenó la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que pide a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que emita una opinión consultiva sobre la “ocupación de territorio palestino”.
Benjamín Netanyahu Foto: GPO Kobi Gideon vía Facebook Netanyahu acusó al organismo internacional de “distorsionar hechos históricos” y declaró que el pueblo judío no puede ser un “ocupante” en su propia tierra.
El primer ministro, que asumió apenas el jueves, aseguró que Israel no está obligado a acatar la resolución.
“Al igual que cientos de decisiones retorcidas de la Asamblea General de la ONU contra Israel a lo largo de los años, la vergonzosa resolución de hoy no compromete al Gobierno de Israel”, apuntó el mandatario.
“El pueblo judío no está ocupando su tierra y no está ocupando su capital eterna, Jerusalén. Ninguna resolución de la ONU puede distorsionar esta verdad histórica”, agregó el titular del Ejecutivo israelí.
“Seguiremos luchando por la verdad”, concluyó.
La resolución de la Asamblea General de la ONU, que fue aprobada por 87 votos a favor, 26 en contra y 53 abstenciones, pide a la CIJ con sede en La Haya que “emita urgentemente una opinión consultiva” sobre la “ocupación prolongada, el asentamiento y la anexión del territorio palestino” por parte de Israel.
También pide una investigación sobre las medidas israelíes “dirigidas a alterar la composición demográfica, el carácter y el estatus de la Ciudad Santa de Jerusalén” y dice que Israel ha
adoptado “legislación y medidas discriminatorias”.
Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Austria, Canadá, Alemania e Italia votaron en contra de la resolución.
Captura de la pantalla / ONU El flamante ministro de Exteriores, Eli Cohen, también calificó la decisión de “antiisraelí” y denunció que la aprobación de la resolución “presta apoyo a las organizaciones terroristas y al movimiento antisemita BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones), contraviniendo los principios acordados por la propia ONU”.
“Esta última iniciativa es otro error del liderazgo palestino que durante años ha apoyado e incitado al terror y dirige a su pueblo de una manera que daña a los propios palestinos y cualquier posible final del conflicto”, dijo Cohen.
“Esta decisión no cambiará nada sobre el terreno, ni nos impedirá seguir luchando contra el terrorismo, defender a los ciudadanos de Israel y promover los intereses del país”, añadió el ministro.
Benajmín Netanyahu habla ante la Asamblea General de la ONU Foto: GPO
Discurso completo del primer ministro, Benjamin Netanyahu, ante la ONU
“Sr. presidente, señoras y señores:
Oriente Medio no es precisamente conocido por producir buenas noticias y pocos esperaban que este año fuera diferente. Ustedes saben, la pandemia está devastando nuestra parte del mundo como en cualquier otro lugar.
Pero me complace informarles que este año puedo contarles las buenas noticias del Medio Oriente. De hecho, puedo informarles de dos buenas noticias.
A principios de este mes, en una ceremonia en la Casa Blanca organizada por el presidente Trump, Israel firmó acuerdos históricos con los Emiratos Árabes Unidos y el Reino de Bahréin.
Este fue el primer tratado de paz entre Israel y un país árabe en más de un cuarto de siglo. Y fue la primera vez que se firmaron acuerdos de paz entre Israel y dos países árabes el mismo día.
Estos nuevos acuerdos traerán a nuestros pueblos las bendiciones de la paz y los enormes beneficios que vienen con más comercio, más inversión, más comercio, transporte, turismo, mayor cooperación en tantas otras áreas.
Tampoco tengo ninguna duda de que más países árabes y musulmanes se unirán al círculo de la paz, pronto, muy pronto.
Esta buena noticia sobre la paz surgió debido a una clara ruptura con las estrategias fallidas del pasado.
Durante demasiado tiempo, los palestinos ejercieron un veto sobre la paz entre Israel y el mundo árabe en general.
Durante décadas, todo progreso se detuvo y fue rehén de demandas palestinas completamente irreales, tales como la demanda de que Israel se retirara a las líneas indefendibles de 1967 y pusiera su seguridad en manos de otros; o la exigencia de que Israel expulse a decenas de miles de judíos de sus hogares, cometiendo efectivamente una limpieza étnica; o la exigencia de que Israel absorba a millones de palestinos descendientes de refugiados de una guerra que los palestinos lanzaron contra Israel hace más de medio siglo.
Por supuesto, estas demandas, junto con muchas otras, carecen completamente de sentido para cualquier gobierno israelí responsable. Sin embargo, durante años, muchos en la comunidad internacional han tratado de apaciguar estas absurdas demandas palestinas y, como resultado, han perdido el tiempo para tratar de hacer avanzar una ilusión que no sucederá, en lugar de trabajar por una solución realista que podría suceder.
Afortunadamente, el presidente Trump eligió un camino diferente hacia la paz, un camino anclado en la realidad.
Reconoció a Jerusalén como la capital de Israel; reconoció la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán; y presentó un plan de paz realista que reconoce el derecho de Israel, aborda las necesidades de seguridad de Israel y proporciona a los palestinos un camino digno y realista hacia adelante si hacen la paz con Israel.
Los críticos argumentaron que cada uno de estos pasos del presidente Trump mataría las posibilidades de paz.
Bueno, estaban equivocados. Completamente equivocado.
Esos pasos hicieron avanzar la paz.
Ahora dos estados árabes han decidido hacer las paces con Israel, y seguirán más.
El círculo de paz en expansión no hará que un acuerdo entre Israel y los palestinos sea menos probable. Hará más probable la paz entre israelíes y palestinos.
Los líderes palestinos se darán cuenta cada vez más de que ya no tienen veto sobre la paz y el progreso en nuestra región y, con suerte, esos líderes finalmente decidirán hacer la paz con el Estado judío.
Y cuando eso suceda, Israel estará listo.
Estaré listo y dispuesto a negociar sobre la base del plan de Trump para poner fin a nuestro conflicto con los palestinos de una vez por todas.
Israel y los estados de todo el mundo árabe no solo están unidos para promover la paz. Estamos unidos para enfrentar al mayor enemigo de la paz en el Medio Oriente: Irán.
Irán ataca repetidamente y sin sentido a sus vecinos, y sus representantes terroristas están directamente involucrados en la violencia en todo el Medio Oriente, incluso en Irak, Siria, Yemen, Gaza y, por supuesto, Líbano.
Todos vimos la terrible explosión en el puerto de Beirut el mes pasado. La explosión ocurrió aquí. Este es el puerto de Beirut.

Foto GPO vía Twitter
Doscientas personas murieron, miles de personas resultaron heridas y un cuarto de millón de personas se quedaron sin hogar.
Ahora, aquí es donde podría tener lugar la próxima explosión. Aquí mismo. Este es el barrio de Beirut de Janah. Está justo al lado del aeropuerto internacional. Y aquí, Hezbollah mantiene un depósito de armas secreto. Este depósito secreto de armas, aquí mismo, es adyacente, a un metro de distancia, de una compañía de gas. Estas son garrafas (bombones) de gas. Aquí mismo. Está a unos metros de la compañía de gas. Está a cincuenta metros de la compañía de gas. Aquí hay más camiones de gas. Y está incrustado en viviendas civiles aquí, viviendas civiles aquí. Para los residentes del barrio de Janah, estas son las coordenadas reales.

Fábrica de misiles de Hezbollah Foto: GPO vía Twitter
Así que quiero mostrarle la entrada a la fábrica de misiles de Hezbollah. Porque eso es lo que es. Está justo aquí. Esta es la compañía de gas y este es el depósito de explosivos de misiles.
Fábrica de misiles de Hezbollah Foto: GPO vía Twitter
Le digo a la gente de Janah, tienen que actuar ahora. Tienen que protestar por esto. Porque si esta cosa explota, será otra tragedia.
Le digo al pueblo del Líbano: Israel no quiere hacerles daño.
Pero Irán lo quiere.
Irán y Hezbollah les han puesto deliberadamente a ustedes y a tus familias en grave peligro.
Y lo que ustedes deben dejar claro es que lo que han hecho es inaceptable. Deberían decirles que derriben estos depósitos.
Hace apenas unos días, uno de estos depósitos explotó en Ain Qana, en el sur del Líbano.
Y es por eso que la comunidad internacional debe insistir en que Hezbollah deje de utilizar el Líbano y los civiles libaneses como escudos humanos.
Todos debemos enfrentar a Irán, y el presidente Trump merece elogios por hacer exactamente eso.
En primer lugar, felicito al presidente Trump por retirarse del defectuoso acuerdo nuclear con Irán.
En 2015, me quedé solo frente a los líderes mundiales al oponerme al vergonzoso acuerdo nuclear que se hizo con Irán. Me opuse porque el acuerdo nuclear no bloqueó el camino de Irán hacia la bomba, en realidad allanó el camino hacia ella. Me opuse porque las restricciones del acuerdo sobre el programa nuclear de Irán eran solo temporales y no estaban vinculadas de ninguna manera al cambio de comportamiento de Irán.
Ahora, Irán ha violado incluso esas restricciones temporales.
Debido a estas violaciones, Irán tendrá suficiente uranio enriquecido en unos meses para dos bombas nucleares.
E Irán ha estado trabajando en una nueva generación de centrifugadoras, se llama IR9, que multiplicará por cincuenta la capacidad de enriquecimiento de Irán.
No hay duda de que Irán busca armas nucleares.
Lo que alguna vez fue un archivo nuclear secreto, que los agentes de Israel obtuvieron del corazón de Teherán, lo demuestra más allá de toda duda.
En el período previo al acuerdo nuclear, se le dijo a Israel, especialmente por parte de nuestros amigos europeos, que cualquier violación iraní sería recibida con una respuesta rápida y severa.
Pero frente a las descaradas violaciones de Irán, frente a las pruebas irrefutables del archivo nuclear, el Consejo de Seguridad no ha hecho, bueno, absolutamente nada.
Y comprometido con el fallido acuerdo nuclear, el Consejo de Seguridad también se niega a ver lo que era obvio para cualquiera que entienda algo sobre Oriente Medio.
En lugar de frenar la agresión de Irán, el acuerdo nuclear lo alimentó y financió.
Hace cinco años, al eliminar las sanciones contra Irán, las principales potencias del mundo abrieron la puerta de la jaula de un tigre y luego simplemente esperaron lo mejor.
Pero en cambio, exactamente como advertí hace cinco años, los que vivimos en el Medio Oriente estamos sufriendo las consecuencias de ese acuerdo irresponsable. Un Irán más rico y envalentonado usó los miles de millones que fluyeron a sus arcas para impulsar su campaña de carnicería y conquista en toda la región.
Afortunadamente, el presidente Trump reconoció el desastroso acuerdo nuclear por lo que era y actuó.
Restauró las sanciones estadounidenses, obligó a los países a elegir entre hacer negocios con Estados Unidos o hacer negocios con Irán, y eliminó al terrorista más peligroso del mundo, Qassem Suleimani.
Y el mes pasado, cuando el Consejo de Seguridad se negó a extender un embargo de armas a Irán, Estados Unidos reactivó las sanciones.
Mientras el Consejo de Seguridad está dividido, en la región estamos unidos.
Tanto los árabes como los israelíes están instando juntos a tomar medidas duras contra Irán. Y cuando árabes e israelíes están de acuerdo, los demás deberían prestar atención.
Israel hace un llamado a todos los miembros del Consejo de Seguridad, apoyen a los Estados Unidos contra la agresión de Irán, apóyenlo en insistir en que Irán ponga fin a su programa de armas nucleares de una vez por todas, apoyen a los Estados Unidos al enfrentar el mayor peligro para la paz en nuestro región.
Y si lo hacen, estoy seguro de que en los próximos años podremos celebrar más buenas noticias de Oriente Medio.
Buenas noticias para Israel.
Buenas noticias para nuestros vecinos árabes.
Y buenas noticias para el mundo para todos aquellos que buscan la paz, la seguridad y la prosperidad ".

Saeed Khatibzadeh Foto Tasnim News Agency CC BY 4.0
El Ministerio de Exteriores de Irán acusó este jueves a Arabia Saudita de "distorsionar" la realidad para no rendir cuentas por sus crímenes y de cometer "errores de cálculo que han impuesto un alto precio a la región".
Así respondió Irán al discurso del rey saudita, Salman Bin Abdulaziz, en la Asamblea General de la ONU, en el que abogó por "una posición internacional firme ante el intento del régimen iraní de hacerse con armas de destrucción masiva, interferir en los asuntos internos de otros países y patrocinar el terrorismo".
El portavoz de Exteriores de Irán, Saeed Khatibzadeh, rechazó estas acusaciones del rey saudita como "infundadas" y rebatió que es Riad quien aplica "una política de juego de culpas para distorsionar la realidad y no rendir cuentas por sus crímenes".
Khatibzadeh denunció en un comunicado que Arabia Saudita es "la base y el lugar de nacimiento de las ideologías de los grupos terroristas takfiri (extremistas suníes) y el principal apoyo financiero y logístico del terrorismo en la región".
"El apoyo del régimen saudita a la política fallida de Estados Unidos de 'máxima presión' contra Irán y sus intentos de ampliar las relaciones con el régimen sionista usurpador de Israel (...) no solo no han logrado producir ningún resultado para Arabia Saudita sino que la han convertido en una criatura humillada entre los países árabes", subrayó.
Sobre el conflicto en el Yemen, en el que Riad y Teherán respaldan a bandos opuestos, el portavoz criticó que las palabras del rey saudita son "delirantes" y una forma de "eludir la responsabilidad por los crímenes de guerra que ha cometido contra las mujeres y los niños yemeníes".
Bin Abdulaziz acusó en su discurso de ayer a Teherán de apoyar "el golpe de estado" contra el presidente Abdo Rabu Mansur Hadi con su respaldo al grupo rebelde de los hutíes.
El portavoz de Exteriores iraní defendió que la política de su país es impulsar "el diálogo en la región" y promocionar las relaciones con todos los países vecinos".
Arabia Saudita e Irán, las potencias suní y chií que compiten por tener una mayor influencia en Oriente Medio, se responsabilizan con frecuencia de ser el origen de las crisis en la región y de patrocinar el terrorismo. EFE
La crisis venezolana entró por primera vez formalmente al Consejo de Seguridad de la ONU, donde Washington y Moscú cruzaron fuertes acusaciones y mostraron que el país sudamericano es escenario de su pulso global
Vasily Nebenzya de Rusia y Mike Pompeo de Estados Unidos se enfrentaron en el Consejo de Seguridad de la ONU.
BBC Mundo 27.01.2019 / 11:33 am Hubo llamados a tomar posición por un lado u otro. Acusaciones de intento de golpe de Estado o desestabilización. Y hasta se desempolvaron viejas expresiones, como la de "países satélites".
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) reunido en Nueva York pareció volver a los tiempos de la Guerra Fría al abordar la crisis de Venezuela este sábado, con un choque directo entre Estados Unidos y Rusia.
►¿Por qué los militares de Venezuela se la juegan por Nicolás Maduro?
►¿Quién es Fabiana Rosales? Todo sobre la esposa de Juan Guaidó, periodista, política e influencer
►Guaidó aumenta presión contra Maduro con marcha y amnistía
El encuentro ocurrió días después que el líder opositor venezolano, Juan Guaidó, se autoproclamara el miércoles "presidente encargado" de su país y recibiera el reconocimiento de Estados Unidos, Canadá y las mayores naciones de Sudamérica.
Sin embargo, Rusia y China mantienen su respaldo al gobierno de Nicolás Maduro, que acusa a Guaidó de querer dar un "golpe de Estado" dirigido por Washington.
En este contexto, la reunión en la ONU convocada por Estados Unidos —que estuvo representado por su secretario de Estado, Michael Pompeo— concluyó sin un acuerdo entre las grandes potencias.
Pero marcó la primera vez que el Consejo de Seguridad discutió formalmente sobre Venezuela, reflejando hasta qué punto el país sudamericano se volvió un asunto de interés internacional y otro escenario del pulso global entre Washington y Moscú.

EE.UU. reconoce a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Rusia y China respaldan a Nicolás Maduro.
Primer round
La sesión comenzó por la mañana con un intento del representante ruso, Vasily Nebenzya, de evitar que se celebrara la reunión.
"Venezuela no supone una amenaza para la paz ni para la seguridad", sostuvo.
Y agregó que esa amenaza sí surge de las acciones de Estados Unidos y sus aliados, que a su juicio buscan expulsar al presidente legítimo de Venezuela.
"Esto supone un quebrantamiento del derecho internacional, el intento de Washington de orquestar un golpe de Estado", afirmó el diplomático.
Pompeo respondió que millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años, lo que abruma a los países vecinos.

Rusia intentó que la reunión no se celebrara.
"El ex presidente Maduro tiene toda la responsabilidad de esta tragedia", dijo.
"Ahora tenemos un nuevo presidente en Venezuela: Juan Guaidó, que ha prometido celebrar elecciones, devolver el orden constitucional al país y la seguridad a la región. No podemos postergar esta conversación crucial", agregó.
Finalmente, el intento ruso de evitar el debate sobre Venezuela fracasó: nueve miembros votaron a favor de seguir adelante (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Perú, Bélgica, Polonia, Kuwuait y República Dominicana), cuatro en contra (Rusia, China, Guinea Ecuatorial y Sudáfrica) y dos se abstuvieron (Indonesia y Costa de Marfil).
Washington logró así su primer objetivo del día.
"Elija un lado"
Rosemary DiCarlo, secretaria general adjunta de la ONU para asuntos políticos y consolidación de la paz, expresó luego su "honda preocupación" por Venezuela, su tensión política, la situación de los derechos humanos y el colapso de su economía.

Durante la reunión, la ONU presentó cifras sobre la situación social en Venezuela.
Presentó cifras de la ONU que señalan que 3,7 millones de venezolanos sufrieron de subalimentación entre el 2015 y 2017, que la tasa de mortalidad infantil se duplicó en los últimos años y 2,3 millones de personas abandonaron el país, sobre todo hacia naciones vecinas.
Pompeo retomó la palabra minutos después, con un desafío.
"Es el momento para que cada nación elija un lado. No más retrasos, no más tretas: o están con las fuerzas de la libertad o están aliados a Maduro y su caos", dijo el secretario de Estado.
Aseguró que "China y Rusia están apoyando un régimen fallido con la esperanza de recuperar miles de millones de dólares en inversiones mal concebidas".
Y agregó que "los matones de seguridad e inteligencia cubanos" apoyan y protegen a Maduro, enviados por el gobierno de la isla.
Pompeo indicó que espera que los diplomáticos estadounidenses que permanecen en Venezuela sean protegidos según la Convención de Viena, aunque el miércoles Maduro les dio 72 horas para abandonar el país.
"No pongan a prueba la determinación de Estados Unidos de proteger a su gente", advirtió.
Minutos después, el representante ruso afirmó que Estados Unidos convocó a la reunión como parte de un "juego sucio" para desestabilizar a Venezuela y cambiar su gobierno.

Pompeo instó a que las naciones decidieran de qué lado están.
"Los estadounidenses no han cambiado en absoluto su manera de ver a América Latina (como su) zona de interés exclusiva, un patio trasero donde pueden hacer lo que les de la gana", dijo.
Nebenzya cuestionó a Pompeo, sentado a menos de 10 metros de él, sobre la afirmación de Estados Unidos de que "todas las opciones" están sobre la mesa para Venezuela.
"¿Significa ello que Estados Unidos está dispuesto a recurrir a la fuerza armada contra un Estado soberano bajo ese pretexto inventado?", interrogó.
Sin haber respondido en la reunión, Pompeo fue consultado luego por la prensa sobre esa pregunta y dijo que evitaría "especular o hipotetizar" sobre los siguientes pasos.
"Satélites"
En un mensaje corto, el embajador chino, Ma Zhaoxu, llamó a mantener la calma y negó que la situación de Venezuela suponga una amenaza a la paz y seguridad nacional.
Los representantes del Reino Unido, Alemania y Francia reclamaron en la ONU que Maduro convoque a elecciones en Venezuela en un plazo de ocho días.

Jorge Arreaza sostuvo que EE.UU. está liderando un golpe de Estado.
De lo contrario, advirtieron, también reconocerán a Guaidó como "presidente encargado" de Venezuela.
Pero el representante ruso también respondió a esto, calificándolo de "ultimátums absurdos" y "provocación".
"¿Qué le parecería a usted si la Federación de Rusia le pidiese discutir en el Consejo de Seguridad la situación de Francia y los chalecos amarillos, que también este fin de semana están manifestándose por millares en las calles?", preguntó.
El representante alemán, Christoph Heusgen, notó entonces que su colega ruso evitaba hablar sobre las "graves vulneraciones de derechos humanos" en Venezuela.
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, calificó de "acción injerencista" el ultimátum europeo y sostuvo que Estados Unidos "está delante del golpe de Estado, a la vanguardia, y dicta las órdenes no sólo a la oposición venezolana sino también a los gobiernos satélites".
Arreaza negó que Guaidó pueda ser reconocido legalmente como presidente de Venezuela, dijo que el gobierno de Maduro está abierto al diálogo y admitió que hay "una situación migratoria nueva", que atribuyó a la economía del país.

Grupos de manifestantes se reunieron a las afueras de la sede de la ONU en Nueva York.
Elliot Abrams, quien el viernes fue nombrado por Pompeo para conducir la política de Estados Unidos sobre Venezuela, tomó la palabra entonces para rechazar la calificación de "satélite" de los aliados de Washington.
"Hoy hay un satélite presente aquí y es Venezuela, que desafortunadamente se convirtió en satélite de Cuba y Rusia", dijo Abrams.
El representante ruso preguntó entonces quién era Abrams, pero Arreaza demostró saberlo al recordar que fue indultado de una condena que recibió por mentir al Congreso de EE.UU. acerca del escándalo Irán-Contra en Nicaragua de los años 80.
La reunión continuó hasta la tarde. Varios países del Grupo de Lima, como Brasil y Colombia, expresaron su respaldo a Guaidó. Otros como Cuba y Nicaragua reiteraron su respaldo a Maduro. Y algunos como México y Uruguay abogaron por un nuevo proceso de negociación en Venezuela.
El último orador fue el embajador ruso, quien afirmó que más países de América Latina y el Caribe se habían manifestado a favor de Maduro que en contra.
"Estados Unidos no ha logrado sus objetivos", sostuvo. "Entonces, ¿para qué convocar a esta sesión?".
Página 1 de 2

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243