Junio 01, 2023
La crisis venezolana entró por primera vez formalmente al Consejo de Seguridad de la ONU, donde Washington y Moscú cruzaron fuertes acusaciones y mostraron que el país sudamericano es escenario de su pulso global
Vasily Nebenzya de Rusia y Mike Pompeo de Estados Unidos se enfrentaron en el Consejo de Seguridad de la ONU.
BBC Mundo 27.01.2019 / 11:33 am Hubo llamados a tomar posición por un lado u otro. Acusaciones de intento de golpe de Estado o desestabilización. Y hasta se desempolvaron viejas expresiones, como la de "países satélites".
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) reunido en Nueva York pareció volver a los tiempos de la Guerra Fría al abordar la crisis de Venezuela este sábado, con un choque directo entre Estados Unidos y Rusia.
►¿Por qué los militares de Venezuela se la juegan por Nicolás Maduro?
►¿Quién es Fabiana Rosales? Todo sobre la esposa de Juan Guaidó, periodista, política e influencer
►Guaidó aumenta presión contra Maduro con marcha y amnistía
El encuentro ocurrió días después que el líder opositor venezolano, Juan Guaidó, se autoproclamara el miércoles "presidente encargado" de su país y recibiera el reconocimiento de Estados Unidos, Canadá y las mayores naciones de Sudamérica.
Sin embargo, Rusia y China mantienen su respaldo al gobierno de Nicolás Maduro, que acusa a Guaidó de querer dar un "golpe de Estado" dirigido por Washington.
En este contexto, la reunión en la ONU convocada por Estados Unidos —que estuvo representado por su secretario de Estado, Michael Pompeo— concluyó sin un acuerdo entre las grandes potencias.
Pero marcó la primera vez que el Consejo de Seguridad discutió formalmente sobre Venezuela, reflejando hasta qué punto el país sudamericano se volvió un asunto de interés internacional y otro escenario del pulso global entre Washington y Moscú.

EE.UU. reconoce a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Rusia y China respaldan a Nicolás Maduro.
Primer round
La sesión comenzó por la mañana con un intento del representante ruso, Vasily Nebenzya, de evitar que se celebrara la reunión.
"Venezuela no supone una amenaza para la paz ni para la seguridad", sostuvo.
Y agregó que esa amenaza sí surge de las acciones de Estados Unidos y sus aliados, que a su juicio buscan expulsar al presidente legítimo de Venezuela.
"Esto supone un quebrantamiento del derecho internacional, el intento de Washington de orquestar un golpe de Estado", afirmó el diplomático.
Pompeo respondió que millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años, lo que abruma a los países vecinos.

Rusia intentó que la reunión no se celebrara.
"El ex presidente Maduro tiene toda la responsabilidad de esta tragedia", dijo.
"Ahora tenemos un nuevo presidente en Venezuela: Juan Guaidó, que ha prometido celebrar elecciones, devolver el orden constitucional al país y la seguridad a la región. No podemos postergar esta conversación crucial", agregó.
Finalmente, el intento ruso de evitar el debate sobre Venezuela fracasó: nueve miembros votaron a favor de seguir adelante (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Perú, Bélgica, Polonia, Kuwuait y República Dominicana), cuatro en contra (Rusia, China, Guinea Ecuatorial y Sudáfrica) y dos se abstuvieron (Indonesia y Costa de Marfil).
Washington logró así su primer objetivo del día.
"Elija un lado"
Rosemary DiCarlo, secretaria general adjunta de la ONU para asuntos políticos y consolidación de la paz, expresó luego su "honda preocupación" por Venezuela, su tensión política, la situación de los derechos humanos y el colapso de su economía.

Durante la reunión, la ONU presentó cifras sobre la situación social en Venezuela.
Presentó cifras de la ONU que señalan que 3,7 millones de venezolanos sufrieron de subalimentación entre el 2015 y 2017, que la tasa de mortalidad infantil se duplicó en los últimos años y 2,3 millones de personas abandonaron el país, sobre todo hacia naciones vecinas.
Pompeo retomó la palabra minutos después, con un desafío.
"Es el momento para que cada nación elija un lado. No más retrasos, no más tretas: o están con las fuerzas de la libertad o están aliados a Maduro y su caos", dijo el secretario de Estado.
Aseguró que "China y Rusia están apoyando un régimen fallido con la esperanza de recuperar miles de millones de dólares en inversiones mal concebidas".
Y agregó que "los matones de seguridad e inteligencia cubanos" apoyan y protegen a Maduro, enviados por el gobierno de la isla.
Pompeo indicó que espera que los diplomáticos estadounidenses que permanecen en Venezuela sean protegidos según la Convención de Viena, aunque el miércoles Maduro les dio 72 horas para abandonar el país.
"No pongan a prueba la determinación de Estados Unidos de proteger a su gente", advirtió.
Minutos después, el representante ruso afirmó que Estados Unidos convocó a la reunión como parte de un "juego sucio" para desestabilizar a Venezuela y cambiar su gobierno.

Pompeo instó a que las naciones decidieran de qué lado están.
"Los estadounidenses no han cambiado en absoluto su manera de ver a América Latina (como su) zona de interés exclusiva, un patio trasero donde pueden hacer lo que les de la gana", dijo.
Nebenzya cuestionó a Pompeo, sentado a menos de 10 metros de él, sobre la afirmación de Estados Unidos de que "todas las opciones" están sobre la mesa para Venezuela.
"¿Significa ello que Estados Unidos está dispuesto a recurrir a la fuerza armada contra un Estado soberano bajo ese pretexto inventado?", interrogó.
Sin haber respondido en la reunión, Pompeo fue consultado luego por la prensa sobre esa pregunta y dijo que evitaría "especular o hipotetizar" sobre los siguientes pasos.
"Satélites"
En un mensaje corto, el embajador chino, Ma Zhaoxu, llamó a mantener la calma y negó que la situación de Venezuela suponga una amenaza a la paz y seguridad nacional.
Los representantes del Reino Unido, Alemania y Francia reclamaron en la ONU que Maduro convoque a elecciones en Venezuela en un plazo de ocho días.

Jorge Arreaza sostuvo que EE.UU. está liderando un golpe de Estado.
De lo contrario, advirtieron, también reconocerán a Guaidó como "presidente encargado" de Venezuela.
Pero el representante ruso también respondió a esto, calificándolo de "ultimátums absurdos" y "provocación".
"¿Qué le parecería a usted si la Federación de Rusia le pidiese discutir en el Consejo de Seguridad la situación de Francia y los chalecos amarillos, que también este fin de semana están manifestándose por millares en las calles?", preguntó.
El representante alemán, Christoph Heusgen, notó entonces que su colega ruso evitaba hablar sobre las "graves vulneraciones de derechos humanos" en Venezuela.
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, calificó de "acción injerencista" el ultimátum europeo y sostuvo que Estados Unidos "está delante del golpe de Estado, a la vanguardia, y dicta las órdenes no sólo a la oposición venezolana sino también a los gobiernos satélites".
Arreaza negó que Guaidó pueda ser reconocido legalmente como presidente de Venezuela, dijo que el gobierno de Maduro está abierto al diálogo y admitió que hay "una situación migratoria nueva", que atribuyó a la economía del país.

Grupos de manifestantes se reunieron a las afueras de la sede de la ONU en Nueva York.
Elliot Abrams, quien el viernes fue nombrado por Pompeo para conducir la política de Estados Unidos sobre Venezuela, tomó la palabra entonces para rechazar la calificación de "satélite" de los aliados de Washington.
"Hoy hay un satélite presente aquí y es Venezuela, que desafortunadamente se convirtió en satélite de Cuba y Rusia", dijo Abrams.
El representante ruso preguntó entonces quién era Abrams, pero Arreaza demostró saberlo al recordar que fue indultado de una condena que recibió por mentir al Congreso de EE.UU. acerca del escándalo Irán-Contra en Nicaragua de los años 80.
La reunión continuó hasta la tarde. Varios países del Grupo de Lima, como Brasil y Colombia, expresaron su respaldo a Guaidó. Otros como Cuba y Nicaragua reiteraron su respaldo a Maduro. Y algunos como México y Uruguay abogaron por un nuevo proceso de negociación en Venezuela.
El último orador fue el embajador ruso, quien afirmó que más países de América Latina y el Caribe se habían manifestado a favor de Maduro que en contra.
"Estados Unidos no ha logrado sus objetivos", sostuvo. "Entonces, ¿para qué convocar a esta sesión?".

Español
13:51 ET (17:51 GMT) 26 septiembre, 2018
(CNN Español) - El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, participó en la Asamblea General de las Naciones Unidas donde criticó lo que llama "una ofensiva" diplomática contra el país.
Dijo además que todo conduce a que el atentado terrorista en su contra (ocurrido el 4 de agosto) se financió y planificó desde EE.UU. Pidió que se nombre un delegado especial que conduzca investigación independiente sobre ese presunto atentado.
"He dicho al gobierno de los Estados Unidos, que ha negado su participación en la ejecución de los atentados, qué bueno sería que el FBI se incorpore en esta investigación".
“Ayer en este mismo lugar el presidente de EE.UU. arremetió una vez más contra el noble pueblo de Venezuela enarbolando la doctrina que hace 200 años fundó el imperio de los Estados Unidos y determinó lo que iba a constituir luego su papel intervencionista”, dijo el presidente de Venezuela.
"Estados Unidos niega el derecho que nos hemos ganado de gobernar como sea necesario", señaló.

Maduro dijo que a pesar de las inmensas diferencias, estaría dispuesto a sentarse a dialogar con Trump. "Ratifico la voluntad de diálogo internacional y la voluntad del diálogo político nacional. Abro los brazos para todos los que nos quieren ayudar, respetando la soberanía del país".
"En Venezuela creemos en el diálogo político como la formar de resolver conflictos", dijo.
Este miércoles, durante una rueda de prensa, al presidente de EE.UU., Donald Trump, le preguntaron si estaría dispuesto a reunirse con Maduro. Trump contestó que sí lo haría, pero luego una fuente de su administración dijo que al menos durante la Asamblea General no sucedería.
¿Crisis migratoria fabricada? Maduro señaló que Venezuela es víctima de una agresión permanente en lo económico y diplomático. Según él, “se ha construido a nivel mediático mundial un expediente contra nuestro país para pretender una crisis humanitaria, que utilice los conceptos de Naciones Unidas, para justificar una coalición de países, encabezada por el gobierno de Estados Unidos y sus gobiernos satélites en América Latina, que le ponga la mano a nuestro país”.
Play Video “Se ha fabricado una crisis migratoria que se cae por su propio peso que pretende desviar las verdaderas crisis migratorias que hay en el mundo”, dijo.
Seis países enviaron una carta a la Corte Penal Internacional para que investigue los supuestos crímenes de lesa humanidad en Venezuela Argentina, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Canadá firmaron la misiva en la que piden que se determine si se cometieron dichos crímenes desde el 12 de febrero de 2014.
De otro lado, Maduro en su discurso dijo que su gobierno respalda "el llamado de la ONU para que cese el bloqueo infame y criminal a Cuba", dijo Maduro en su discurso ante la ONU.
"Hace 200 años nuestra región estaba plagada de colonias e injusticias. Hace 100, luchábamos como pueblo por la libertad. Hoy es la oportunidad y el momento", agregó el mandatario venezolano. "Hoy, nosotros podemos decir que hemos pasado 20 años de revolución. Hemos aguantado las arremetidas políticas, hemos sacado fuerza para salir victoriosos".
También comentó el homenaje a Mandela, con una estatua, en la ONU: "Se ha tratado de dibujar un Mandela 'bobo'; un Mandela que no luchó. ¡Él es valentía para los opresores! Nosotros nos sentimos seguidores de los grandes líderes africanos".
Maduro recibió aplausos cuando terminó su intervención.
Una visita no anticipada "Traigo la voz de todo mi pueblo, vengo cargado de Pasión Patria para defender la verdad", escribió cuando iba de camino a Nueva York.
https://twitter.com/twitter/statuses/1045005005793701888

Nicolás Maduro
✔ @NicolasMaduro Aterrizando en Nueva York para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Traigo la voz de todo mi pueblo, vengo cargado de Pasión Patria para defender la verdad.
12:39 - 26 sept. 2018 7.639 10,6 mil personas están hablando de esto Información y privacidad de Twitter Ads En un video que acompañó su tuit, se lo observa dentro del avión presidencial con su esposa, la primera dama, Cilia Flores.
MIRA: Trump sobre reunión con Maduro: "Si puedo ayudar a la gente, para eso estoy aquí"
Gran parte de las intervenciones de los mandatarios latinoamericanos han hecho referencia al crisis humanitaria en Venezuela.


Asamblea ONU Nicolás Maduro Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Noticias Patrocinadas recomendado por Noticias Patrocinadas Más de CNN ¿Qué ha ganado y qué ha perdido la FARC, la exguerrilla más antigua de América Latina, tras un año como partido político? Minuto a minuto de la crisis migratoria en Venezuela: 11 países acuerdan en Quito seguir acogiendo migrantes venezolanos Almagro: "En cuanto a intervención militar para derrocar al régimen de Maduro, creo que no debemos descartar ninguna opción" Caso de violencia en el fútbol mexicano: un hombre se encuentra muy grave recomendado por Videos recomendados ¿Será la extesorera de Chávez extraditada a Venezuela? ¿Será la extesorera de Chávez extraditada a Venezuela?
¿Una reunión Trump-Maduro en la Asamblea General de la ONU? ¿Una reunión Trump-Maduro en la Asamblea General de la ONU?
La frase de Trump que provocó risas en la ONU La frase de Trump que provocó risas en la ONU



La Asamblea General de la ONU se reúne desde las 15.00 horas de este martes (en la España peninsular; 9 de la mañana en Nueva York) y hasta el próximo lunes. En la primera jornada de la sesión, la número 73 desde la creación de Naciones Unidas, ha tomado la palabra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha sido el quinto en hablar, tras la intervención del secretario general de la ONU, António Guterres, de la presidenta de la Asamblea General, María Fernanda Espinosa Garcés, del presidente de Brasil, Michel Temer y del presidente ecuatoriano, Lenín Moreno. La intervención del presidente estadounidense iba a preceder a la de Moreno, aunque este ha tomado finalmente la palabra antes que el norteamericano, que se ha retrasado. Un año después de su primera comparecencia en idéntico foro, Trump se presenta ante el mundo después de haber liquidado el programa nuclear iraní, trasladado la Embajada de EEUU en Israel a Jerusalén, eliminado los fondos para Palestina, anulado la participación de su país en la Unesco y el Consejo de Derechos Humanos, reducido la contribución a las fuerzas de mantenimiento de la paz y desatado varias guerras comerciales, especialmente con China. Un balance tremendo después de que el pasado curso ya liquidara el acuerdo del clima de París y los tratados comerciales con Europa y el área del Pacífico.
Página 2 de 2

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243