Octubre 01, 2023
El momento de la reunión que cambió el destino de Israel en 1948. Fuente: @fdionline
El 14 de mayo no es un día cualquiera. En este día, en 1948, Israel declaró formalmente su independencia hace 73 años con el aval de las Naciones Unidas.
De aquel histórico 14 de mayo para el pueblo hebreo, se recuerdan muchas cosas, pero hay una que quedó en la memoria para siempre: no transcurrió un día entero y ya seis países árabes le declararon la guerra al joven estado.
La Guerra de la Indepencia fue un conflicto del cual Israel emergió victorioso. Frente a la agresión de sus vecinos, Israel siempre apostó a la paz. Así se demostró con Egipto y con Jordania, y hoy con otros países árabes con los cuales Israel demuestra su opción por la convivencia.
Respecto a esta jornada inolvidable para Israel, las FDI postearon hoy, en Instagram y Twitter, una frase que remarca y confirma lo sucedido aquel año traído al 2021: “Ganamos y seguiremos ganando”. Un mensaje claro al corazón del terrorismo que hoy agrede al país.
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
El fallecido montañista Richard Hidalgo se había propuesto escalar las 14 montañas más altas del mundo para el 2021, año en que se celebrará 200 años de la Independencia del Perú

Redacción DT 08.05.2019 / 11:54 am Escalar las 14 montañas más altas del mundo, por encima de los 8.000 metros, era el sueño de Richard Hidalgo, el montañista peruano que falleció este miércoles en una expedición en el Monte Makalu, en la frontera entre China y Nepal. - Hallan muerto a montañista Richard Hidalgo en el Himalaya - Este es Paccha, el sorprendente nevado en Lima de 5.330 metros al que ascendió Richard Hidalgo No era cualquier objetivo para Richard Hidalgo. Ese propósito estaba vinculado a un homenaje que planeaba hacerle al Perú por los 200 años de Independencia, que se celebrará el 28 de julio del 2021. El reto, además, era mucho mayor. Richard Hidalgo tenía en mente conseguir esa hazaña sin oxígeno suplementario. Hasta el momento, el deportista ya había conquistado seis montañas: el Shisha Pangma (8.027 metros), Cho Oyu (8,201 metros) , Manaslu (8,163 metros), Annapurna (8.091 metros), Gasherbrum II (8.035 metros) y el Broad Peak (8.051 metros). El destino, sin embargo, no quiso que Richard Hidalgo haga realidad la que iba a ser una verdadera proeza. El montañista fue encontrado muerto en su tienda -a 6.600 metros- por guías sherpas que fueron a buscarlo, debido a que no se había despertado. Esta vez, la cima de 8,481 metros de Makalu lo esperaba. El primer ministro del Perú, Salvador del Solar, escribió en Twitter un mensaje de homenaje tras conocer la muerte de Hidalgo. "Que permanezca entre nosotros el espíritu de desafiar los límites y de llevar siempre al Perú a lo más alto. Gracias siempre, Richard Hidalgo", indicó. --Montañista por casualidad-- Richard Hidalgo nació un 14 de febrero de 1971 en Lima y su infancia la vivió en Surco. Empezó su pasión por el montañismo hace 25 años, según su propio testimonio, de manera fortuita. "Vi un anuncio en un periódico sobre un curso básico de montañismo dictado por el Club Andino Peruano (CAP), y desde ese momento hasta ahora he continuado practicándolo. Luego me profesionalicé como Guía Internacional de Alta Montaña (UIAMG)", cuenta en su web oficial. Desde entonces, Hidalgo ha escalado los Andes peruanos con frecuencia, abriendo nuevas rutas, en grupo, y también en solitario. Entre sus logros deportivos destacan los ascensos a: -Yanashinga 5. 300 metros / Cordillera de la Viuda | Ruta Nueva. -Rajuntay 5.470 metros / Cordillera de la Viuda | Ruta nueva. -Cashan 5.723 metros / Cordillera Blanca | Ruta Nueva, Solitario. -Huamashraju 5.250 metros / Cordillera Blanca (350m, MD-) Ruta Nueva. -Ocshapalca 5.881 metros / Cordillera Blanca | Ruta Nueva. -Cayesh 5.721 metros / Cordillera Blanca | Primera Peruana. -Churup 5.493 metros / Cordillera Blanca | Solitario. -Tocllaraju 6.032 metros / Cordillera Blanca | Solitario. -Huascaran 6.768 metros / Cordillera Blanca | Solitario. -Llongote 5.781 metros / Cordillera Yauyos | Ruta Nueva. -Shishapangma 8.027 metros / Cordillera Himalaya – Nepal. Sin oxigeno. -Cho Oyu 8.201 metros / Cordillera Himalaya – Nepal. Solo y sin oxigeno. -Manaslu 8.163 metros / Cordillera Himalaya – Nepal. Sin oxigeno. -Annapurna 8.091 metros / Cordillera Himalaya – Nepal. Sin oxígeno. -Gasherbrum II 8.035 metros / cordillera Karakorum – Pakistán. Sin oxigeno -Broad Peak 8.051 metros FOTOS
Richard Hidalgo
Richard Hidalgo
Richard Hidalgo
Richard Hidalgo
Richard Hidalgo
Richard Hidalgo
Richard Hidalgo

Victor Villasante Pacifico Comunicaciones
Foto: GPO Me dispongo a escribir estas líneas en media hora, siendo las 5 pm del 8.5.19 en Jerusalén. Sin negar que son escritas a flor de piel, quizás más desde la emoción que desde el análisis exhaustivo.
Hoy es el día de la Memoria de los soldados y soldadas caídas en las guerras de Israel y las víctimas del terror, en un par de horas estará comenzando día de independencia al mismo tiempo que culmina el día de recordación.
Roni Kaplan
Tiempo de recuerdos. Hace unos días recordaba el pueblo de Israel las víctimas del Holocausto, hoy las víctimas de las batallas del Estado del Israel. Todas estas semanas de la cuenta del Omer se recuerda a las víctimas del odio entre hermanos que dominaba las relaciones de los alumnos de Rabbí Akiva, hace 2 milenios.
La palabra “historia”, como me explicaba un amigo[1] hace unos días, no tiene traducción al hebreo. Para el pueblo de Israel, creo, más que historia hay memoria- zikaron.
La propia oración en la teología judía, comienza apelando a Dios desde la memoria -el Dios de nuestros padres- antes de apelar al Dios metafísico, como la mayoría de credos. La memoria o el recuerdo, es pues, lo que genera conciencia e identidad, la memoria de un amigo que cayó en la batalla, la memoria de un familiar que murió en el holocausto, la memoria de antepasados cuyas relaciones estaban dominadas por odio. ¿Qué otra cosa eras, Israel, sino esa nostalgia, sino esa voluntad de salvar, entre las inconstantes formas del tiempo, tu viejo libro mágico, tus liturgias, tu soledad con Dios? No así. La más antigua de las naciones es también la más joven. [2]

El comienzo del regreso del pueblo de Israel a la tierra de Israel luego de 2000 años de exilio, a fines del siglo 19, es el regreso a la tierra de la cuál se habían exiliado los antepasados de estos inmigrantes, y creo, el motivo no es un motivo meramente histórico, el motivo es un motivo que tiene que ver con la memoria vívida de esta tierra a los ojos de aquellos inmigrantes, que generó un anhelo genuino por regresar.
Sacaron a gran parte del pueblo de su tierra, pero no lograron sacar la tierra del pueblo. “Si me olvidase de tí, Oh Jerusalén..” escribía el salmista y se recita en todos los casamientos desde antaño, “reúnenos de las 4 puntas de las tierra", se ora 3 veces al día y así un sinfín de frases, que hacen alusión a la preocupación por la situación climática en Israel, a la situación de calma y de paz en Israel y al recuerdo de la salida de Egipto. Todo es memoria, nada es historia, en el sentido latinoamericano.
El Estado moderno de Israel se erige sobre la visión y la fe, el empeño y el pensamiento práctico, y todos ellos se basan en la centralidad de la memoria y del recuerdo para la civilización judía. La memoria no es clasista, sino que atraviesa el espíritu humano de pobres y ricos, profesores y analfabetos, ateos, creyentes, agnósticos y dogmáticos, rusos, africanos, chinos y sudamericanos, empleadores y empleados, independientes y asalariados. Y es que todos los inmigrantes que llegaron a Israel, pertenecen a todas estas categorías humanas.
Y cuando todo este contingente, movido por su vívida memoria llegan a la Madre Patria (algunos nunca se habían ido), se preguntan: ¿qué es esto? ¿Esto es la Tierra Prometida? Si acá no hay nada!
65% de desierto, mucha piedra y poca agua, población y estados árabes reticentes al regreso en masa del pueblo a la tierra, mucha piedra, poca agua, inexistencia de recursos naturales e inexistencia de mercados regionales para la exportación.
Esa era la realidad, la condiciones de existencia eran durísimas, y mientras algunos se pararon y se fueron, otros prefirieron no llegar y un puñado decidió concentrarse en lo único que tenían: capital humano.
Gente con ganas de construir y crecer. Gente que tenía recuerdos de un pasado glorioso y promesas de un futuro lejano mejor, pero por sobre todo, que estaba dispuesta a remangarse y dejar el alma en la cancha en el presente, y gente que estaba dispuesta a dejar la vida para que la población pueda defenderse y subsistir.
Luego de todos estos años, y por el hecho de que al principio estaba falto de recurso natural y capital financiero, Israel, movido por la necesidad, logra crear una de las economías de innovación más importantes del globo.
Hoy en día es un país con serias intenciones y capacidades de encontrar una vacuna contra el cáncer, de eliminiar los accidentes de tránsito y la dependencia del petróleo. Porque "lo que no mata fortalece” y cuando superas una vez la adversidad, estás dispuesto a intentarlo más veces, y cuando el fracaso es tolerable, qué mejor que eso.
Lejos de ser un país ideal, Israel a sus 71 años, con más de 9 millones de personas, se enfrenta a desafíos importantes, entre ellos, seguir transitando el camino de la paz con sus vecinos, fortalecer la cohesión entre los heterogéneas sectores sociales, descentralizar su población y su industria para fortalecer la periferia y así disminuir la desigualdad económica, entre otros muchos.
Por necesidad también, Israel aún sigue concentrado más que nada en desarrollar capacidades para defenderse, y en el desarrollo de su economía, pero cada vez se habla más y se vislumbra más, la forma que en que puede transformarse en una sociedad modelo, y hace ser cada vez de más beneficio para los seres humanos, premisa fundacional de este país.
¿Y el resto? El resto no es historia, el resto es memoria, memoria que hoy, día de los caídos en las guerras de Israel, grita desde las profundidades la gran cantidad de tumbas, y le confiere sentido a la entrega, a la dádiva y al servicio a la comunidad.
En el momento más profundo de la memoria del que no está, donde comenzás a aprehender la santidad de la vida, te dicen en estas latitudes, Feliz Día de la Independencia!



Roni Kaplan fue portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel para la prensa hispanoparlante y asiática en los últimos conflictos armados con el Hamas, y Jefe de enlace de las Fuerzas de Defensa de Israel con Naciones Unidas en el límite con Líbano hasta el año 2015. Roni es co-founder de Conexión Israel, una organización creada para generar y fortalecer puentes de amistad entre Israel y América Latina.

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243