Octubre 01, 2023
Las protestas desatadas por la muerte de la joven iraní Mahsa Amini tras ser detenida por no llevar el velo se acercan al mes de duración sin síntomas de agotamiento, como mostraron las movilizaciones de este sábado.
Estudiantes de la Universidad Amir Kabir de Teherán protestan contra el hiyab y la República Islámica el 20 de septiembre de 2022 Foto: Darafsh Wikimedia Commons CC BY-SA 4.0 Jóvenes iraníes se echaron hoy a las calles una jornada más al grito de “mujer, vida, libertad” o “muerte al dictador” en la víspera de cumplirse un mes de la muerte de Amini, que ha provocado fuertes protestas contra la República Islámica y que han costado la vida a más de un centenar de personas.
Los jóvenes respondían así al llamamiento de un colectivo de activistas, que pidieron a los manifestantes que se movilizaran en «nuevas zonas» para disminuir los riesgos y tratar de reducir la presencia de las fuerzas de seguridad en las principales plazas y vías.
Así, se produjeron protestas en diversos puntos de Teherán, Isfahan, Mahabad, Ardebil, Karaj, entre otras urbes, especialmente en sus universidades.
En la Universidad de Arte Soore de la capital, los estudiantes se pintaron las manos de rojo y pidieron la liberación de compañeros de otros centros detenidos, según el colectivo de activistas 1500tasvir.
Por su parte, los estudiantes de la Universidad de Arte de Isfahan pintaron con manos rojas un mapa de Irán en el que ponía “mujer, vida, libertad” y los nombres de muertos en las protestas.
En otras protestas capitalinas, los manifestantes gritaban “nuestra Masha, nuestra Nika”, en referencia a Amini y a otra víctima.
Y es que además de Amini, otras víctimas mortales se han convertido en símbolos de la represión como son Nika Shakarami, de 17 años, y Sarina Esmaeilzadeh, de 16, fallecidas en la represión de las protestas, según denuncias de sus familias, y en accidentes de acuerdo con la versión de las autoridades.
Las autoridades trataron de frenar esta jornada de protestas con fuertes restricciones de internet, como comprobó NetBlocks, plataforma que que supervisa la conectividad de los usuarios y la censura en la red.
Amini, de 22 años, murió el 16 de septiembre tras ser detenida tres días antes por la llamada Policía de la moral en Teherán por considerar que llevaba mal puesto el velo islámico.
Los jóvenes están protagonizando estas protestas al grito de «Mujer, vida, libertad», en las que piden más libertades, lanzan consignas contra el Gobierno y queman velos, uno de los símbolos de la República Islámica.
Las protestas han ido mutando desde grandes movilizaciones con mujeres quemando velos, a las universidades e incluso a colegios en los que las niñas se quitan los velos y ahora se centran más en pequeñas movilizaciones, esporádicas y dispersas.
Las autoridades han culpado de las movilizaciones a conspiraciones de los “enemigos”, término con el que se suele hacer referencia a Estados Unidos e Israel.
La Policía ha reprimido duramente las movilizaciones con el uso de porras, gases lacrimógenos, cañones de agua y, según la ONU, munición real y la detención de miles de personas.
Amnistía Internacional ha calificado la respuesta estatal de “brutal represión” con “ataques sin límites contra niños que protestaban”.
La ONG Irán Human Rights, con base en Oslo, ha registrado 108 muertos, entre ellas 23 menores, de entre 11 y 17 años. EFE
Siguiendo la tradición, las familias judías comen e incluso pasan la noche en su “sucá”, las pequeñas cabañas de madera o tela con techos de hojas de palma, que construyen en sus patios, balcones o incluso en la calle.
Sucot en Kfar Etzíon, Gush Etzíon, Israel Foto: Zachi Evenor Flickr vía Wikimedia Commons CC BY 2.0 Bajo improvisados refugios de madera adornados con guirnaldas multicolores, los judíos de Israel celebraron este domingo su primera noche de Sucot, la festividad de Los Tabernáculos, que conmemora la difícil travesía de su pueblo hasta la tierra prometida tras liberarse de la esclavitud en Egipto.
“Tenemos que terminar el techo antes de que caiga la noche, porque hoy esperamos la primera lluvia del año”, cuenta un judío del barrio de Arnona, en el sur de Jerusalén, mientras coloca junto a sus hijos los finos maderos que cubrirán su refugio.
Este año, tras el ayuno del Yom Kipur (Día del Perdón), la fiesta del Sucot se inició en el atardecer del domingo 9 de octubre y se extenderá durante una semana.
Según la tradición, las familias judías comen e incluso pasan la noche en su “sucá”, las pequeñas cabañas de madera o tela con techos de hojas de palma, que construyen en sus patios, balcones o incluso en la calle.
Con este ritual, buscan imitar las condiciones de vida que padeció su pueblo durante el éxodo bíblico a través del desierto -habitando en tabernáculos- para llegar a su tierra prometida, tras liberarse de la esclavitud en Egipto .
“La sucá viene a recordar que alguna vez no tuvimos lugar, que alguna vez fuimos esclavos, que estuvimos en el desierto sin saber para dónde ir, que vivíamos precariamente y que todavía mucha gente vive así. Es como recordarnos que no siempre hay abundancia y que hay que mantener la humildad”, explica Adriana Naveh.
Para esta judía laica de origen argentino radicada en Jerusalén, el Sucot “es una oportunidad de reunirse con la familia, de brindar”.
Otra explicación para la fiesta, es recordar los tabernáculos que se hacían en los campos durante la época de las cosechas para protegerlas. Así, los agricultores agradecen por la cosecha del año presente y piden a Dios que les envíe lluvias para el año venidero.
En el barrio ultraortodoxo de Mea Shearim, los habitantes se apresuraban a llegar a sus tabernáculos -adornados con imágenes de rabinos célebres y equipados con camas y mesas- llevando hojas de palmito, sauce, mirto y cidro en las manos, que utilizan en bendiciones ceremoniales. EFE
Fuente :Aurora Digital
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
"Israel apoya la soberanía e integridad territorial de Ucrania", señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Foto ilustración: Dmitry Muravsky / Ministerio de Defensa de Ucrania CC BY-SA 2.0 vía Wikimedia Commons Israel anunció este viernes que no reconoce la anexión por parte de Rusia de las cuatro provincias de los territorios ocupados en el este de Ucrania, indicó el Ministerio de Exteriores de Israel en un comunicado.
«Israel apoya la soberanía e integridad territorial de Ucrania», afirmó después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, firmara hoy los tratados de anexión de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiya.
La respuesta israelí se suma al rechazo global internacional a la anexión y a la celebración de los referendos considerados ilegales por Estados Unidos, la UE, la ONU y gran parte de la comunidad internacional.
La relación entre Israel y Rusia -tradicionalmente fluida- se ha mantenido tensa desde el inicio de la guerra en Ucrania debido al alineamiento israelí con las potencias occidentales que condenaron la invasión.
Sin embargo, Israel no impuso sanciones a Rusia ni envió ayuda militar a Ucrania más allá de materiales de protección personal para sus tropas como cascos o chalecos antibalas.
Esta posición se debe principalmente a la alianza estratégica de Israel con Rusia en el marco del conflicto armado en Siria, donde Moscú tiene una importante presencia y permite los bombardeos israelíes sobre milicias proiraníes.
La moderación israelí en su respuesta ha motivado múltiples reclamaciones por parte del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que este fin de semana volvió a expresar su indignación por no haber recibido el armamento que solicitó a Israel.
Fuente : Aurora Digital
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Una investigación de vanguardia realizada en Israel podría ayudar a acelerar el diagnóstico y el tratamiento de las personas que sufren de estrés postraumático.
La profesora Illana Gozes. Foto cortesía de la Universidad de Tel Aviv Por Nicky Blackburn
Días atrás científicos de Israel hallaron que es posible utilizar muestras de saliva para diagnosticar de forma rápida y precisa a las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático (TEPT).
En un estudio publicado en la revista Nature’s Molecular Psychiatry, investigadores de las universidades de Tel Aviv y Haifa tomaron muestras de saliva e investigaron las condiciones psicológicas, sociales y médicas de cerca de 200 soldados veteranos de Israel y descubrieron que habían experimentado reacciones relacionadas con el estrés de combate de la primera guerra de Israel con el Líbano en 1982 y que aún sufrían postrauma en una imagen microbiana de su saliva.
Los investigadores explicaron que en el futuro los resultados pueden ayudar a los médicos a conseguir un diagnóstico preciso y objetivo de las personas que sufren postrauma e incluso sentar las bases para medicamentos relacionados con microbióticos para aliviar la afección.
“Hasta donde sabemos, esta es la primera representación de una firma microbiana en la saliva entre los soldados veteranos con TEPT. Nos sorprendió descubrir que cerca de un tercio de los individuos con TEPT nunca habían sido diagnosticados con estrés postraumático, por lo que nunca recibieron ningún reconocimiento por parte del Ministerio de Defensa y las autoridades oficiales”, remarcó la profesora Illana Gozes, directora del estudio.
Los participantes provenían de una cohorte más grande de personas involucradas en un estudio integral de cuatro décadas de duración sobre veteranos realizado por el profesor Noam Shomron, miembro del equipo de investigación.
A su vez, los científicos evaluaron aspectos psicológicos como el sueño, trastornos del apetito, culpa, pensamientos suicidas, apoyo social y conyugal, hostilidad, satisfacción con la vida y cuestiones demográficas, psicopatológicas, bienestar, salud y educación.
Al comparar los resultados de la distribución microbiana de los individuos con los resultados psicológicos y sus respuestas a los cuestionarios de bienestar, los investigadores notaron que las personas con TEPT y altas indicaciones psicopatológicas exhibían la misma imagen de bacterias en la saliva (una firma microbiótica oral única).
“Hay que subrayar que hasta aquí el diagnóstico postraumático se basaba únicamente en medidas psicológicas y psiquiátricas. Gracias a este estudio, puede ser posible que en el futuro se usen características moleculares y biológicas objetivas para distinguir a los pacientes con TEPT, teniendo en cuenta las influencias ambientales. Esperamos que este nuevo hallazgo y las firmas microbianas descritas en este estudio puedan promover un diagnóstico más fácil de los soldados veteranos postraumáticos para que puedan recibir el tratamiento adecuado”, dijo Gozes.
Además de Gozes y Shomron, otros miembros del estudio incluyeron al doctor Shlomo Sragovich y estudiante Guy Shapira (Facultad de Medicina Sackler de la Escuela de Neurociencia Sagol de la Universidad de Tel Aviv), así como a la profesora Zahava Solomon (Facultad de Ciencias Sociales Gershon Gordon de la Universidad de Tel Aviv), y el profesor Abraham Sagi-Schwartz y la estudiante de doctorado Ella Levert-Levitt (Centro para el Estudio del Desarrollo Infantil y la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Haifa).
El estudio también fue patrocinado por el Departamento de Salud y Bienestar del Cuerpo Médico de las Fuerzas de Defensa de Israel y el doctor Ariel Ben Yehuda, director de departamento en el Centro Médico de Salud Mental en Shalvata de Clallit.
Además, la investigación contó con la colaboración con la Universidad de Medicina Charité en Berlín y sus expertos en microbiología, el doctor Markus M. Heimesaat y el profesor Stefan Bereswill, así como con los profesores Victor Li y Jacqueline Lam de la Universidad de Hong Kong, que estudian los efectos de la contaminación del aire.
Fuente : Aurora Digital
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Estos robots autónomos pueden cosechar con precisión y suavidad sin cansarse ni necesitar un descanso. Una solución a un problema mundial.
Un FAR de Tevel Aerobotics trabajando en Italia. Foto cortesía de Tevel Por Brian Blum
La fruta que se pudre en los árboles o en el suelo les cuesta a los agricultores unos 30.000 millones de dólares en ventas al año mientras que los cultivos recolectados incluso con dos semanas de retraso pierden el 80 por ciento de su valor.
Una de las principales razones del desperdicio es la escasez mundial de recolectores de frutas, que se estima que para 2050 crecerá a cinco millones de trabajadores.
Incluso en la actualidad más del diez por ciento de toda la fruta del mundo no se puede cosechar, lo que equivale al consumo anual total de toda la Unión Europea.
Entonces, ¿qué debe hacer un productor? Si no puede contratar trabajadores para recoger la fruta, debería usar drones.
Con ese concepto, la startup israelí Tevel Aerobotics Technoloigies desarrolló robots autónomos voladores (FAR, por sus siglas en inglés) que despegan de una base, recogen solo la fruta madura del árbol y la bajan suavemente para que sea recolectada.
Al no ser humanos, durante la cosecha los recolectores robóticos de Tevel pueden trabajar las 24 horas del día, todos los días. No se cansan nunca y no necesitan salir a tomar un café o ir al baño.
Estos dispositivos funcionan con gas y electricidad y están atados, por lo que no necesitan aterrizar para recargarse.
Cada uno de los FAR está equipado con inteligencia artificial (IA) avanzada que lo ayuda a determinar si una fruta en particular está lista para ser recolectada.
El aparato tuerce y desvía la fruta de la rama con su brazo mecánico de un metro de largo y, si esta tiene imperfecciones que la hacen invendible, comprende que debe desecharse.
“Los robots están equipados con sensores y cámaras. Recopilamos toda la información, hacemos la fusión de datos en el video, y gracias a nuestros algoritmos de aprendizaje automático calcular cómo está la fruta, cuál es la mejor trayectoria para acceder a ella, etc. Hay muchas decisiones que deben tomarse. Y todo se hace de forma autónoma y en tiempo real”, le explicó Yaniv Maor, director ejecutivo de Tevel, a ISRAEL21c en Español.
Sin embargo, los robots de Tevel necesitan algo de configuración. Los agricultores, señaló Maor, establecen los parámetros sobre qué frutas quieren recoger, cuál es su clasificación de color para la maduración, cuál es el peso y tamaño deseados y más.
Yaniv Maor, director ejecutivo de Tevel Aerobotics, en el campo. Foto cortesía de Tevel La configuración toma de una a dos horas, y el personal de Tevel se queda durante una semana para capacitar al agricultor sobre cómo operar el sistema. La empresa también está disponible para resolver problemas que surgen.
Además de recoger, los FAR pueden podar hojas muertas o innecesarias, y en el futuro, podrán rociar pesticidas si es necesario.
Los robots se controlan a través de una aplicación en un dispositivo móvil que analiza los datos recopilados para los agricultores.
“Se puede ver la cantidad de fruta recolectada, su peso, la efectividad de cualquier pesticida o si hubo alguna enfermedad. Los datos pueden permitirle al agricultor saber si debe regar más o menos, ver qué partes de la huerta se están produciendo más o menos fruta y más. Todo esto le permite al productor saber qué áreas deben abordarse. Los agricultores están muy necesitados de estos datos. Los análisis son invaluables para este negocio”, indicó.
Los datos también ayudan a administrar la planta de empaque. “Hoy en día, los distribuidores no saben lo que hay dentro de las cajas. Simplemente saben que lo obtuvieron del recolector”, dijo Maor.
De manzanas a aguacates
Tevel comenzó con manzanas pero desde entonces sumó melocotones, nectarinas, ciruelas y albaricoques.
“Todas las semanas añadimos una variedad adicional de fruta. Ahora tenemos una biblioteca completa de frutas para poder elegir de antemano”, manifestó. Y agregó que el año que viene se sumarán los aguacates.
Estos son fruta, a pesar de que algunos s insisten en que es una verdura.
Pero, ¿por qué no darles el mismo tratamiento a las verduras?
“Las frutas son cultivos de muy alto valor. Se cultivan durante todo el año, luego solo hay un tiempo de producción. Entonces, el valor de cada pieza de fruta es muy alto. También es necesario elegir selectivamente y no todo a la vez”, explicó.
Todas estas inteligencias robóticas no fueron fáciles, económicas ni rápidas de comercializar: el sistema estuvo en desarrollo durante unos cinco años y la compañía ya recaudó alrededor de 30 millones de dólares.
Listo para la venta
Finalmente los FAR de Tevel están listos para la venta pero no de forma directa a los agricultores, sino a través de los vendedores que construyen los sistemas de recolección y transporte para llevar la fruta de la granja a la mesa.
Tevel cobra una tarifa de software como servicio que incluye todos los costos para el agricultor. El precio varía dependiendo de cuántos robots se requieran.
Maor estimó que un solo robot puede cubrir una hectárea en el transcurso de una temporada de cosecha. Así, una finca grande puede necesitar entre 1.000 y 2.000 unidades.
Yaniv Maor muestra el robot autónomo volador de Tevel Aerobotics. Foto cortesía de Tevel Para Maor, la tecnología de la compañía les ahorrará dinero a los agricultores: “No necesitarán tanta gente pero la razón principal no son los ahorros, sino que la mano de obra no están disponible”.
En EEUU, los trabajadores mexicanos, que constituían la mayor parte de los recolectores de la industria, no volvieron luego de la pandemia. Los problemas de cuotas y visas han contribuido a la escasez.
Eyal Desheh y Yaniv Maor de Tevel Aerobotic Technologies. Foto cortesía de Tevel La empresa tiene competencia pero no con robots voladores. “Todas las otras soluciones se basan en unidades terrestres con movimiento limitado mientras que nuestros robots son pequeños, ágiles y con excelente movilidad”, remarcó.
Maor no es agricultor de oficio sino un ejecutivo de tecnología con experiencia en visión artificial y electro-óptica para electrónica de consumo y aplicaciones de defensa.
“Diez años atrás veía en la TV un documental sobre la crisis laboral en la agricultura en Israel. Ví como llevaron a jóvenes sanos de 20 años a trabajar en el campo. Después de medio día, todos se fueron. Me quedé impactado. Desde una perspectiva tecnológica, vi que ese era un gran problema que necesitaba una gran solución”, se sinceró.
Fuente : Aurora Digital
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante En China, la urbanización dejó a muchos huertos sin nadie que trabaje en ellos.
“El año pasado recolectamos en Italia y trabajamos durante cinco semanas seguidas. Tuvimos excelentes resultados. Cada noche, el granjero tomaba una canasta de los recolectores humanos y otra de los recolectores robotizados. Los robots recogieron igual o mejor que las personas”, destacó.
De todos modos, aún hay margen de mejora. “Estamos trabajando en la velocidad. Nuestro objetivo es que un robot volador elija tal como lo hace una persona”, definió.
Un robot por hectárea
Tevel tiene alrededor de 20 colaboraciones en EEUU y Europa, incluidos Italia, el Estado California y (pronto) Washington.
El presidente del directorio de la compañía es Eyal Desheh, ex presidente de Isracard y director financiero de Teva Pharmaceuticals y Check Point. Entre los inversores están Maverick Ventures y OurCrowd.

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243