Enero 20, 2025
Benny Gantz dialoga con el director del Instituto de Investigación Bilógica, Prof. Shmuel Shapira en el laboratorio de Ness Ziona Foto: Ariel Hermoni Ministerio de Defensa vía Facebook
Israel comenzará a probar una posible vacuna contra la COVID-19 en humanos a partir de octubre, anunció hoy el ministro israelí de Defensa, Benny Gantz.
El Instituto de Israel para la Investigación Biotecnológica, dependiente del Ministerio de Defensa, iniciará los test con seres humanos en unos dos meses, lo que podría suponer la fase final para elaborar un potencial antídoto contra el coronavirus.
"El producto está a mano", dijo Shmuel Shapira, director general del instituto, que trabaja desde hace meses en el desarrollo de la vacuna, la cual aún debe pasar procedimientos regulatorios y los ensayos en humanos, pero aseguró que se va por el buen camino.
Las pruebas se harán en coordinación con el Ministerio de Salud, "según todos los procesos requeridos" en seguridad médica, agregó Gantz, que hoy visitó el centro de investigación para conocer los últimos avances, y concretó que todo se pondrá en marcha tras el período de festividades judías que acaba a mediados de octubre.
El pasado junio el centro probó con éxito la vacuna en roedores, una etapa preliminar clave para su desarrollo que puede seguir con otros animales y, por último, pasar a la experimentación con humanos, un paso final para comprobar la efectividad y posibles efectos secundarios de la vacunación.
El instituto, igual que otros centros científicos israelíes y de todo el mundo, trabaja contrarreloj para hallar algún antídoto contra la COVID-19 desde el inicio de la pandemia.
En mayo, consiguió desarrollar anticuerpos que neutralizan el virus, y que podrían servir para acelerar la creación de fármacos.
Todo ello se produce mientras Israel sigue en una fuerte segunda ola de coronavirus y en una situación económica frágil, lo que ha hecho crecer el malestar popular contra la gestión gubernamental.
El país comienza a alejarse de los 2.000 casos diarios que alcanzó en julio, pero los últimos tres días siguió superando ampliamente el millar (mil), y registró entre 1.800 y 1.700 infecciones diarias, por lo que la propagación de la enfermedad no se da por controlada.
Las autoridades se han puesto un margen de dos semanas para aplanar la curva y decidir si vuelven al confinamiento o a medidas de cierre parciales o totales, unas restricciones que por ahora se resisten a imponer para no causar mayores daños en la economía.
Israel -con unos nueve millones de habitantes- contabiliza hasta el momento más de 78.000 contagios y un total de 569 fallecidos. EFE

Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Foto ilustracion Fernando Zhiminaicela Pixabay

Israel firmó un acuerdo, hoy, martes, con la empresa de biotecnología Moderna para que le provea una vacuna contra la enfermedad COVID-19 en caso de que la firma farmacéutica estadounidense logre desarrollarla, señala un informe del Canal 13 de la televisión israelí, sin ofrecer más detalles.
La firma anunció la semana pasada que comenzará en julio la tercera y última fase de las pruebas clínicas con 30 mil voluntarios.
El director médico de la compañía es el doctor israelí Tal Zacks.
Varios países están tratando de asegurarse un lugar entre los primeros en recibir la vacuna cuando ésta sea desarrollada, debido a las dificultades técnicas de producción de suficientes dosis para satisfacer la demanda internacional que se estima que surgirá.
Moderna está a la vanguardia de los esfuerzos internacionales para desarrollar una vacuna, al igual que la Universidad de Oxford que está trabajando en sociedad con AstraZeneca, que ha lanzado también una prueba en gran escala con miles voluntarios cuyos resultados se esperan para septiembre.
Según el diario The New York Times, actualmente existen al menos 135 vacunas en todo el mundo que se encuentran en distintas etapas de desarrollo.
Paralelamente, el ministro de Salud italiano, Roberto Speranza, comunicó que junto con Alemania, Países Bajos y Francia su país firmado un contrato con la sociedad AstraZeneca para el suministro de hasta 400 millones de dosis de vacunas destinadas a toda la población europea y que podrían estar preparadas a finales de año.
Se trata de la vacuna que está siendo experimentada en la Universidad de Oxford y que ha contado con la participación del grupo farmacéutico AstraZeneca y el italiano IRBM y que se encuentra en un "estado de experimentación avanzado y que finalizará en otoño con la distribución de las primeras de dosis a finales de año", explico el ministro.
"Con la firma de hoy viene un prometedor primer paso adelante para Italia y Europa. La vacuna es la única solución definitiva en Covid 19. Para mí, siempre se considerará un bien público global, el derecho de todos, no el privilegio de unos pocos", agregó.
Los países de la Unión Europea (UE) se habían mostrado favorables a que la Comisión Europea (CE) diseñase un sistema para la adquisición temprana y centralizada de vacunas contra el COVID-19 y que, una vez disponibles, se distribuyan simultáneamente en función de los Estados miembros.
El coronavirus hasta la fecha ha matado a más de 425.000 personas en todo el mundo , según datos de la universidad estadounidense Johns Hopkins, mientras que el total de casos de infección es de casi 7.630.000.
El país más afectado del mundo sigue siendo Estados Unidos, con alrededor de 115.000 muertes y más de dos millones de casos, mientras que en Italia se cuentan más de 34.000 fallecidos.
La vacuna en la que está trabajando la Universidad de Oxford involucra a 5000 voluntarios sanos en el Reino Unido, ya seleccionados, y otros tantos en Brasil.
Aunque la fase 3 se duplicará en Brasil ya que la baja circulación actual del virus en Europa hace que sea más complejo para los científicos analizar su efectividad.
Los resultados de la fase 3 sobre la eficacia de la vacuna se esperan para finales de septiembre. Por otro lado, se espera que los resultados de la fase 1 se publiquen en unas pocas semanas.
Los británicos fueron los primeros en llegar a un acuerdo para la compra de 30 millones de dosis y la compañía había anunciado que estaba trabajando en acuerdos paralelos, también con otros gobiernos europeos, para garantizar "un suministro amplio y equitativo de la vacuna en el mundo, con un modelo sin fines de lucro, durante la pandemia". Aurora y EFE

Fuente: Aurora Digital Israel

Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
La Universidad de Oxford, financiada por el gobierno británico, se ha asociado con esta empresa farmacéutica para fabricar y distribuir en todo el mundo la vacuna que está desarrollando. "Estamos empezando a producir esta vacuna ahora, tiene que estar lista para cuando tengamos los resultados", dijo el director ejecutivo de la compañía. | Fuente: AFP or licensors | Fotógrafo: STR El grupo farmacéutico británico AstraZeneca afirmó el viernes que espera resultados en septiembre sobre la eficacia de la vacuna contra el coronavirus en el que está trabajando con la Universidad de Oxford.
"En septiembre deberíamos saber si tenemos o no una vacuna efectiva", dijo a la BBC el director ejecutivo de la compañía, Pascal Soriot.
La Universidad de Oxford, cuyo proyecto está financiado por el gobierno británico, se ha asociado con esta empresa farmacéutica para fabricar y distribuir en todo el mundo la vacuna que está desarrollando.
Los ensayos clínicos con humanos comenzaron a finales de abril en el Reino Unido y deben hacerlo este mes en Brasil, que es ahora "el epicentro de la epidemia", dijo Soriot. Para ganar tiempo, se decidió no esperar a los resultados antes de comenzar la producción.

Mira también La ONU pide una "vacuna del pueblo" mientras Brasil bate récords de muertos "Estamos empezando a producir esta vacuna ahora, tiene que estar lista para cuando tengamos los resultados", aseguró Soriot.
Esta estrategia representa un "riesgo financiero" pero "es la única manera de tener una vacuna disponible" rápidamente en cuanto se confirme su eficacia, añadió.
AstraZeneca ha firmado acuerdos para establecer cadenas de suministro paralelas, entre ellas una con el Instituto Serum de la India para la entrega de mil millones de dosis a los países de ingresos medios y bajos, a fin de duplicar la capacidad de producción hasta los dos mil millones de dosis.
El jueves, el grupo anunció un acuerdo de 750 millones de dólares con dos organizaciones internacionales especializadas, CEPI y GAVI, para la fabricación y distribución de 300 millones de dosis, con entrega a partir de finales de año.
Un total de diez proyectos de vacunas contra la COVID-19 han alcanzado la fase de ensayos clínicos en todo el mundo.
(Información de la AFP)
Newsletter Todo sobre el coronavirus
La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.
Pacífico Comunicaciones
Victor Villasante
Foto ilustracion: Fernando Zhiminaicela Pixabay

El Instituto de Israel para Investigación Biotecnológica, dependiente del Ministerio de Defensa, informó hoy jueves de que ha conseguido desarrollar más anticuerpos que neutralizan el coronavirus, además del presentado esta semana, que acelerarán la creación de fármacos.
Los investigadores aseguraron hoy al presidente de Israel, Reuvén Rivlin, y el titular de Defensa, Naftali Bennett, que han sido probados de forma satisfactoria y aclararon que permitirá desarrollar medicamentos para pacientes con COVID-19, pero que no se trata de una vacuna.
No se informó sobre si se han utilizado en ensayos clínicos con humanos. Según el digital Times of Israel, en concreto se han detectado tres nuevos anticuerpos.
Esta semana el centro de investigación anunció el desarrollo de un primer anticuerpo, que ataca el virus de forma monoclonal, y hoy añadió que los nuevos desarrollados permitirán incluso utilizarse si el virus muta.
En los próximos días, se llevará a cabo el registro de patentes y luego los investigadores publicarán un artículo científico para su revisión por pares, anunció el centro.
"El mundo entero espera el día en que se encuentre un anticuerpo, una inmunización, un medicamento o un tratamiento que nos ayude a salvar vidas", declaró Rivlin y adelantó que "aunque el proceso es largo y complejo" los actuales avances suponen un paso significativo "hacia la victoria".
Decenas de equipos de investigación buscan en el mundo una vacuna para el virus SARS-CoV-2 que ha provocado una pandemia con más de 260.000 muertos, y alrededor de una docena estarían en los primeros estadios de ensayos en humanos.
En este caso se trata de unos anticuerpos para la creación de fármacos, desarrollados por el Instituto de Israel para Investigación Biotecnológica que se dedica, entre otras cuestiones, a investigar sobre armas químicas y buscar antídotos para ellas. EFE

Pacífico Comunicaciones
Víctor Villasante

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 59 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 7330967 - 7266850  

  +Cel: (+51) 945002522