Septiembre 30, 2023
Aún se mantienen las largas filas de personas que aguardan el control migratorio para su ingreso al país. Las personas que no tienen pasaporte ni visa humanitaria esperan tramitar pedido de refugio.
Cientos de venezolanos realizan interminables colas en las instalaciones del Centro Binacional de Atención en la Frontera (Cebaf) de Tumbes para su ingreso al país. El escenario en este lugar es similar al registrado el pasado viernes, horas antes de que entre en vigencia el pedido de pasaporte y visa humanitaria para que puedan entrar a suelo peruano.
A las personas que desde algunos días aguardan su ingreso en las instalaciones de control fronterizo se suman algunos cientos más que han venido en las últimas horas desde Ecuador. En un recorrido que realizó este Diario, aún se observan cientos de venezolanos que han atravesado dicho país por la carretera Panamericana Norte, desde Rumichaca, región fronteriza con Colombia.
Pese a la ligera lluvia ocurrida en la mañana, cerca de 4 mil personas aguardan el sello de Migraciones para continuar su viaje a Tumbes y otras ciudades del país. Aquellos que ingresaron desde el sábado y que no cuentan con pasaporte ni visa humanitaria vigente esperan acogerse al trámite de la solicitud de refugio.
"Llegué aquí ayer [sábado] a las 9 de la noche. No tengo visa humanitaria y salí sin pasaporte. Tengo entendido que cerraron la frontera el 15, pero a los que siguen ingresando se les iba a prestar ayuda [refugio]. Voy a solicitar este trámite. La situación de mi país es crítica y el sueldo no me alcanzaba. Voy a Huánuco a reunirme con mi hermano", dijo en una entrevista con este Diario José Azuaje, un migrante que viene desde Barquisimeto.
Todos los ingresantes pasan por una carpa del Ministerio de Salud (Minsa) donde se les brinda las vacunas contra el sarampión, influenza y el dengue.
-Nuevos requisitos-
Ayer, el Ministro de Relaciones Exteriores, Nestor Popolizio, aseguró que la mayoría de venezolanos ingresa al Perú con pasaporte, documento que (junto con el visado humanitario) ahora es obligatorio.
Popolizio dijo que la visa humanitaria tiene la ventaja de que, una vez entregada, permite al beneficiario obtener el carné de extranjería por 183 días renovables. Este documento le permitirá trabajar formalmente.
El canciller añadió que las excepciones a dicho documento se dan para situaciones consideradas "vulnerables", como la de menores de edad que deseen reunirse con sus padres y no cuentan con cédula de identidad o pasaporte, mayores de edad que deseen reunirse con su núcleo familiar que vive en Perú, gestantes o adultos mayores.

Ochenta y nueve venezolanos, de los más de 400.000 que hay en el Perú, partieron el lunes desde Lima hacia su país en un avión enviado por el Gobierno de Maduro, como parte del "Plan vuelta a la patria"
Los videos fueron difundidos en la cuenta de Twitter de una periodista de TeleSur, un medio afín al Gobierno de Nicolás Maduro. (Foto: Captura)
Redacción EC 31.08.2018 / 10:38 am
Ochenta y nueve ciudadanos venezolanos, de los más de 400.000 que hay en Perú, partieron el lunes desde Lima hacia su país en un avión enviado por el Gobierno de Nicolás Maduro, como parte del "Plan vuelta a la patria", informaron medios locales.
NOTAS RELACIONADAS Venezuela asegura que es falso que exista "crisis humanitaria" por la migración. Venezuela Los repatriados abordaron una aeronave de la aerolínea estatal venezolana Conviasa en el aeropuerto internacional de Lima, tras indicar que no encontraron en Perú las oportunidades que buscaron en el extranjero. Así lo demuestran estos videos compartidos en la cuenta de Twitter de una periodista de TeleSur:




La información también fue confirmada por la Cancillería de Venezuela, que precisó que un total de 89 venezolanos solicitaron ser incluidos en el plan para el retorno de emigrados tras atravesar una "dura realidad" en Perú.
El viaje había sido anunciado el sábado pasado por el director de Comunidades de Peruanos en el Exterior del ministerio peruano de Relaciones Exteriores, Enrique Bustamante, quien indicó que los gastos de traslado serían asumidos por el Gobierno venezolano.
Al respecto, el presidente de la ONG Unión Venezolana en Perú, Óscar Pérez, aseguró, en un comunicado difundido en Lima, que en los próximos días se verá a Maduro junto con algunos de sus compatriotas repatriados.
"Este vuelo forma parte del 'show' que presentará Nicolás Maduro en cadena de radio y televisión buscando descalificar a la diáspora venezolana en Perú, así como la naturaleza de las constantes demostraciones de solidaridad que en materia migratoria y humanitaria ha venido brindado el gobierno peruano", dijo.
Pérez señaló que Maduro entregará a estos repatriados el llamado "Carnet de la Patria", les dará trabajos en la administración pública y anunciará la puesta en marcha de algunos planes sociales.
"Es un plan bien articulado del alto gobierno que no en vano llevó a Nicolás Maduro a calificar como mendigos y lava pocetas (sanitarios) a los venezolanos que residimos en Perú", indicó.
El dirigente sostuvo que los migrantes venezolanos no se dejan "engañar con supuestas demostraciones de humanidad y solidaridad venidas de alguien que constantemente ha violado los derechos humanos y se burla de la tragedia por la cual están atravesando millones de venezolanos en este momento".
El grupo de venezolanos emprendió el retorno después de que el sábado entrara en vigencia el requisito de presentar el pasaporte para que los ciudadanos de ese país puedan ingresar al territorio peruano, al considerar que su cédula de identidad no dispone de las garantías de seguridad y es fácilmente falsificable.
Las autoridades peruanas también han señalado que los venezolanos que entren en Perú hasta el 31 de octubre podrán tramitar hasta el 31 de diciembre de este año el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), que les permite residir en el país y trabajar formalmente.
Perú es el segundo país que alberga a más inmigrantes venezolanos, con alrededor de 400.000 llegados en el último año, según los datos de la oficina de Migraciones, pero solo unos 75.000 tienen el PTP, mientras que otros 100.000 están en trámite.
Fuente: EFE
"2,3 millones personas han huido de Venezuela en los últimos años".
Esa cifra, entregada por el vocero de Naciones Unidas Stephane Dujarric, refleja la enorme dimensión del desplazamiento de personas en América Latina a causa de la crisis económica en Venezuela, un país de unos 30 millones de habitantes.
Es el mayor movimiento migratorio en la historia reciente del continente. Los venezolanos no huyen de un conflicto armado, sino de la escasez de alimentos y medicinas, los salarios bajos y la hiperinflación.
Las crecientes dificultades que enfrentan los venezolanos para emigrar a otros países de América Latina Y está teniendo un claro impacto en los países vecinos.
En BBC Mundo te mostramos en tres gráficos hacia dónde han salido los venezolanos, las rutas que han seguido y la situación legal en los lugares a los que arriban.
¿Cómo y hacia dónde han salido los venezolanos de su país? Saltar las recomendaciones Quizás también te interese En qué beneficia a Colombia formar parte de la OCDE, el selecto club de países ricos en el que hasta ahora sólo había 2 naciones de América Latina De 10.000 pesos a 10: por qué Colombia quiere quitar tres ceros a sus billetes (y qué consecuencias puede traer) ¿Es Argentina realmente el país más caro de América Latina? Venezuela y España acuerdan restablecer a sus embajadores para "normalizar" las relaciones diplomáticas Fin de las recomendaciones Colombia, el país vecino, ha sido el principal receptor del flujo migratorio venezolano.
Representantes de la oposición venezolana en el Perú responden al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien dijo que sus compatriotas migrantes son "esclavos" y "mendigos"
Venezolanos en el Perú le responde a Nicolás Maduro: "Somos mozos con mucho orgullo, dignidad y agradecimiento" Ana Monzón 16.08.2018 / 05:39 pm El miércoles, durante un acto oficialista, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emitió polémicas frases sobre los jóvenes que emigraron del país huyendo de la crisis humanitaria. "Hay decenas, centenares de jóvenes que se fueron con el ofrecimiento falso de la derecha, de que se iban a otros países a disfrutar de las mieles de la vida, y terminaron lavando pocetas [inodoros] en Lima y más allá en Colombia", dijo Maduro. Ante estas duras palabras, representantes de la oposición venezolana asentados en el Perú respondieron al presidente de Venezuela. Para Juan Daniel Tapia, abogado venezolano de 34 años, aquellos jóvenes a los que Maduro tilda de "mendigos" están buscando en países como el Perú, Colombia, Chile, Ecuador y Brasil las oportunidades que no encontraron en Venezuela. "En países como Perú, los venezolanos hemos encontrado las oportunidades que Venezuela no nos dio (...) En mi país no hay oportunidades de desarrollo y empleo. Y es triste saber que un Gobierno habla así de una juventud a la que ellos mismos le han cercenado la oportunidad de algún tipo de progreso", asegura Tapia. "Aquí en Perú somos mozos con mucho orgullo, dignidad y agradecimiento por darnos la oportunidad de ayudar a nuestra familia", agrega. La explicación que encuentra Tapia a las palabras de Maduro responden al profundo resentimiento del régimen venezolano con una generación que nunca le brindó su apoyo. "La juventud ha sido el único frente que ha estado contra la revolución chavista y una prueba de ello es la cantidad de jóvenes detenidos por participar en manifestaciones", cuenta Tapia. "De los miles de venezolanos muertos en los 20 años de revolución chavista, la mayoría son jóvenes menores de 23 años". "Es triste que Venezuela se esté quedando sin jóvenes por la culpa del régimen asesino de Nicolás Maduro", se lamenta Tapia. Paulina Fachín, representante de la oposición venezolana en el Perú, asegura que ver a cientos de venezolanos en las calles peruanas es el ejemplo del fracaso del proyecto chavista. "Que los jóvenes venezolanos prefieran lavar inodoros, ser mozos o choferes en otros países antes de ejercer sus carreras en Venezuela no es más que el fracaso de la presunta revolución del socialismo del siglo 21", señala Fachín. "Preferimos limpiar calles y baños antes que seguir padeciendo al régimen", agrega. - No conocen la democracia - Fachín y Tapia cuentan dos detalles de la generación de venezolanos que se ha visto obligada a abandonar su país: muchos de los jóvenes no conocen lo que es significa la democracia, porque nacieron bajo el régimen chavista y que, a pesar de los problemas, están dispuestos a regresar a su país cuando se abra un proceso de paz en Venezuela. "Muchos de los jóvenes que migraron de Venezuela tienen 19 o 20 años. Ellos nunca han vivido en democracia y ahora que están en el exterior por primera vez en su vida la están conociendo", cuenta Paulina Fachín En esa misma línea, Tapia señala que la juventud venezolana ve en el Perú un ejemplo de la democracia que algún día quisiera construir en Venezuela. "En Perú, los jóvenes venezolanos están aprendiendo lo que es un sistema democrático. Nosotros estamos tomando lo mejor del Perú para más adelante reconstruir la democracia en nuestro país", asegura.

Pacifico Comunicaciones

PÁCIFICO COMUNICACIONES con más de 54 años de ministerio radial, difunde espacios culturales, musicales de entrevistas y noticias. Su elaboración y contenido están a cargo de profesionales especializados que nos permiten asegurar una amplia sintonía en todo el Perú.

  +Tel: (511) 4333275 - 4333243